Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Verónica Leticia Ojeda Vega
02:06 miércoles 3 junio, 2020
Colaboradores“Mira que el que busca lo imposible,
es justo que lo posible se le niegue.”
Miguel de Cervantes Saavedra
La economía mundial se mueve con base al poder de la generación de sociedades del conocimiento. En este sentido, la educación se convierte en el instrumento que da cimiento y promueve su valor para impulsar una participación efectiva de las y los ciudadanos. Es decir, integrar políticas de conocimiento en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad es vital para su construcción y consolidación. En mi campo de acción como docente de educación primaria he vivido la pandemia con muchas inquietudes que cruzan mi mente. El programa Aprende en casa, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la capacitación para La Nueva Escuela Mexicana representan esfuerzos importantes pero no suficientes. Se observan algunos programas de televisión con contextos principalmente españoles con una tónica quizá de permanencia o reproducción. Empero no estoy en contra del conocimiento universal sino que postulo partir de lo que contamos dentro para compensar con el exterior. En este sentido, las políticas de conocimiento deben partir de la labor de los docentes, lo que nos permitiría generar una voz propia, como integrantes de una sociedad de conocimiento. Sin embargo, el campo de la investigación resulta restringido, para un docente de nivel básico. ¿Cuáles son los apoyos que tenemos en CONACYT o en otra esfera? La experiencia en terreno del conocimiento pedagógico y didáctico nos debe permitir un espacio como investigadores de los primeros niveles escolares de las nuevas generaciones. Construir un enfoque creativo y de renovación, dando acceso a la información a todos y con libertad de expresión por medio de la aplicación del conocimiento generado por un proceso de identificación, producción, tratamiento, transformación y difusión, requiere de autonomía, pluralidad, integración, solidaridad y participación. Los docentes en nivel básico tenemos derecho a ser investigadores, con lo cual estaríamos dando un paso más para otorgar a los niños un aprendizaje formado en comunidades de conocimiento. Como ejemplo, la Escuela Primaria “Julián Carrillo” ha generado proyectos de conocimiento que se han aplicado para dar solución a los problemas que afrontamos. en el tema de violencia escolar, los niños sufragaron sus problemas y soluciones con comunidades de Chile, Estados Unidos, Argentina y Colombia, reflexionado por medio de la aplicación de técnicas de psicología positiva con resultados sorprendentes. La escuela ha sido pionera, a nivel internacional desde 2014, en el programa La escuela de la nube de la metodología SOLE de Sugata Mitra por medio de la Universidad Newcastle de Inglaterra, donde se aplicaban clases virtuales dos veces a la semana, realizando conexión con abuelos virtuales de todas partes del mundo. Nuestro abuelo principal era una persona jubilada de la tercera edad, con formación en Ingeniería, cuya función era la de brindar apoyo como un abuelo real a los niños y plantear preguntas generadoras donde los niños investigaban con el uso de internet por medio de equipos de cuatro personas por una computadora y presentaban sus posibles soluciones. Lo anterior validó que durante el proceso de 55 sesiones en un ciclo escolar afectó de manera significativa el proceso de comprensión lectora en un grupo de niños. Hemos participado en proyectos con más de 60 países por medio de Innovate your dream a cargo de Pakistán, por la lucha de toma de conciencia mundial de los objetivos de desarrollo sostenible 2030, con proyectos que han centrado su tema en el problema mundial de la depresión en los niños. Actualmente participamos en el proyecto de My World México Kids y la comunidad de microsoft. Por medio de la generación de redes la Escuela Primaria “Julián Carrillo” ha logrado nodos de desarrollo del conocimiento de diversa índole. Nuestros alumnos han destacado en concursos de olimpiadas de matemáticas en FISMAT, de la academia mexicana de ciencias, en expociencias nacionales y una participación de los alumnos como ponentes en el XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Ante la pandemia un grupo de niños han participado en campañas de la ONU, como del día de la solidaridad con temas de apoyo y reconocimiento al personal médico de México y del mundo. Así como clases virtuales con Transformarte de Bellas Artes con la coordinación Gabriela Olvera y los maestros Gerardo Méndez y Natalie Rodríguez, donde ha sido posible tomar clases de danza. Enlaces de fomento a la lectura con Salas de Lectura Mtra. Tina, diálogos de los alumnos con activistas nacionales como la Lic. Alejandra Contreras, y renovación de la conexión con SOLE Colombia que nos permitió el enlace entre niños de sexto grado de Tamaulipas, Chiapas, Yucatán y San Luis Potosí, donde los niños hicieron la reflexión conjunta:¿ Cómo vivo hoy?; participación de una alumna en un foro internacional de “Niños y jóvenes de Latinoamérica” coordinado por Colombia con el tema “Educación en mi país en tiempos del COVID”. Como podemos observar, éstas y otras acciones en nuestro Estado, nos abren la posibilidad de formar redes de conocimiento entre las comunidades escolares de todos los niveles. Lo cual nos permitiría desarrollar nuevas estrategias para fortalecer la libertad de expresión y acceso a la información. El siguiente paso sería generar alianzas estratégicas con Instituciones como IPICYT, COPOCYT, entre otros, que pueden impulsar el trabajo colaborativo con las comunidades escolares desde nivel básico y así generar soluciones a los problemas que afrontamos juntos como sociedad. Debemos sumar voluntades y experiencias en aula para contar con recursos cognitivos como elemento fundamental para el desarrollo de nuevas capacidades y las historias que nutren la escuela, sin duda, son el pilar para la integridad humana, gestionar acciones de promoción de confianza y cooperación para la innovación en diversos ámbitos. *Docente de educación primaria frente a grupo. Doctora en Ciencias de la Educación. Premio Nacional ABC 2013, Premio Nacional Formando Formadores 2014, Premio Nacional UNETE “La clase más divertida” 2015. Pionera en México de la implementación en la escuela pública de la metodología SOLE de Sugata Mitra, actualmente integrante de MIE Expert de Microsoft 2019-2020. Con deseo de formar redes de conocimiento. https://www.facebook.com/carrillo.quijotessolitarios Contacto: [email protected]