Vínculo copiado
Exclusiva
Para salir bien evaluados, diputados hacen especificaciones innecesarias en las leyes y “retacan” el Congreso de iniciativas
01:04 miércoles 3 julio, 2019
San LuisEste sábado fue clausurado el segundo periodo ordinario de sesiones en el Congreso del Estado y desde iniciada la legislatura a la fecha se han presentado 644 iniciativas de reforma, de las cuales 492 se encuentran pendientes de dictaminar, es decir el 76.4 por ciento del total; 36 fueron improcedentes, una archivada, dos retiradas, una dada de baja y solo 122 han sido procedentes, es decir que solo el 17.4 por ciento de las propuestas de legisladores han salido adelante, de acuerdo a datos recabados de la última gaceta parlamentaria. GlobalMedia se dio a la tarea de analizar algunas de las 23 iniciativas que se presentaron en la sesión del 20 de junio y encontró que nueve de cada 10 resultan “inútiles”, de acuerdo al análisis realizado por el analista jurídico Jorge Chessal Palau, quien consideró que muchas de las propuestas se presentan únicamente con fines estadísticos y para salir con buenos resultados en evaluaciones numéricas que se realizan sobre su desempeño. CAMBIAN MINÚSCULAS POR MAYÚSCULAS
Una de las iniciativas es la presentada por la diputada morenista Angélica Mendoza Camacho que busca reformar el artículo 11 de la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Esta propuesta únicamente añade las palabras “tejidos o células” al artículo que señala que sobre las prohibiciones en la disposición de órganos; además cambia la palabra “ley” con minúscula a la palabra “Ley” con mayúscula y también cambia de minúscula a mayúscula la primera letra de la palabra “Judicial”. Esta misma legisladora presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Asistencia Social, que busca obligar a que se difunda en internet el directorio de instituciones de asistencia social y la información sobre el acceso al financiamiento para programas de asistencia social. Jorge Chessal, consideró que esta iniciativa es inútil, dado que esa información ya se publica en internet, a través de las plataformas de transparencia. Otra iniciativa innecesaria, de acuerdo al analista jurídico, es la presentada por la también morenista Alejandra Valdés Martínez, que busca reforma la Ley Orgánica del Poder Legislativo, haciendo más específica la elección del presidente de la Jucopo, diciendo que “el grupo parlamentario de mayoría elegirá el año en que desee presidir la junta” y los dos años restantes se elegirá entre la primera y segunda minoría, lo cual también resulta innecesario mencionarlo en la ley, dado que actualmente ya se realiza de esa forma e incluso la legislación actual lo considera, es decir que la diputada solo cambió la redacción de la ley. Chessal Palau comparó estas iniciativas con la presentada por la también morenista Marite Hernández Correa, quien busca que los síndicos se elijan por elección popular, lo cual actualmente ya está considerado en la ley de esa manera. INICIATIVAS DUPLICADAS
La diputada de Morena, María del Consuelo Carmona Salas, presentó una iniciativa al Código Penal del Estado para agravar las penas a personas que causen lesiones haciendo uso de ácidos o sustancias corrosivas. Esta misma propuesta ya había sido presentada por el abogado José Mario de la Garza Marroquín; aunado a que Chessal Palau consideró erróneo agravar una pena basándose en el medio que se utilizó para causar una lesión, dado que no se agravarían las penas a conductas que causarían exactamente las mismas consecuencias, como sería una golpiza brutal en el rostro de la víctima. En fechas pasadas se dio también a conocer que el también morenista Édson de Jesús Quintanar Sánchez presentó una iniciativa para prohibir el uso de unicel, lo cual ya había sido una propuesta de la priista Patricia Silva Celis y del verde-ecologista Cándido Ochoa Rojas. La misma legisladora, Carmona Salas, presentó también, en carácter de iniciativa, un acuerdo económico para que la LXII Legislatura efectúe la recolección de tapas plásticas en sus edificios, las cuales serán entregadas para su venta a una asociación que atiende a niños con cáncer. Dicha propuesta apareció en el listado de iniciativas, pese a que tiene características de un punto de acuerdo, dado que no se modifica ninguna legislación. USAN EL TEMA DE LA DISCAPACIDAD
El diputado priista, Martín Juárez Córdova, presentó una iniciativa para reformar la Ley del Sistema de Protección Civil, en la que incluye “herramientas jurídicas” para que la políticas públicas en materia de protección civil incluyan a personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, niñas y niños; lo cual, Chessal Palau consideró también innecesario, dado que la Protección Civil se trata precisamente de proteger a todas esas personas y la autoridad las debe considerar, sin necesidad de que se especifique en la ley. Una iniciativa similar es la de la diputada del Partido Nueva Alianza, Martha Barajas García, quien propone modificar la Ley de Planeación del Estado y Municipios para que en los procesos de consulta del Plan Estatal de Desarrollo se instrumenten mecanismos que permitan la inclusión de las personas con alguna discapacidad. INICIATIVAS IMPROCEDENTES
La diputada panista Sonia Mendoza Díaz, por su parte presentó un par de iniciativas para que se observe el principio de paridad de género en el nombramiento de los miembros del Gabinete de Gobierno del Estado, así como en la integración del Consejo de la Judicatura y nombramiento de funcionariado judicial, jueces y magistrados y magistradas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE). Chessal Palau consideró que esta propuesta podría resultar improcedente en la parte de la designación de los miembros del Consejo de la Judicatura, dado que estos se eligen a propuesta de los 3 Poderes, por lo que se estaría obligando al Poder Legislativo y Judicial a elegir a sus consejeros con base en un criterio de género, dependiendo de qué género sea el presidente o presidenta, puesto que es electo por el propio Poder Judicial. De igual forma, la elección de funcionarios judiciales con base en un criterio de género sería inviable, de acuerdo al experto, dado que la carrera judicial debe tener como principal criterio los méritos de los trabajadores y no su género, por lo que se podría incurrir en actos de discriminación. El diputado de Conciencia Popular, Óscar Carlos Vera Fábregat, presentó una iniciativa para reformar la Ley Nacional de Ejecución Penal, que busca ofrecer una serie de condiciones de alimentación, educación prescolar y servicios de higiene, agua potable y esparcimiento, para que menores de edad puedan estar con sus madres, cuando estas están en reclusión, sin embargo, Chessal Palau dijo que sería un problema considerar en la ley el permitir que haya niños viviendo en la cárcel, además dijo que esta es una reforma que debería plantearse primero a nivel federal. QUIEREN SALIR BIEN EVALUADOS
El abogado consideró que la mala calidad en las iniciativas viene desde hace varias legislaturas, desde que se comenzaron a implementar las evaluaciones numéricas para determinar el desempeño de los legisladores, dado que estos buscan presentar muchas iniciativas para obtener buenas calificaciones, al grado de que en la anterior legislatura un diputado presentó varias iniciativas para cambiar el concepto de “Salario Mínimo” por el de “Unidad de Medida y Actualización” en diferentes leyes, cuando pudo haber presentado una sola iniciativa para hacer la modificaciones en todas las leyes. Chessal Palau mencionó que las leyes deberían ser generales, sin embargo, con el fin de presentar muchas iniciativas, la mayoría de los legisladores se ha enfocado en hacer especificaciones innecesarias, que las autoridades podrían resolver en la práctica al momento de ejecutar las leyes, sin necesidad de que dichas especificaciones vengan estipuladas en el texto.