Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La semana anterior estuvimos comentando acerca de la alfabetización mediática y cómo es que distintos organismos internacionales y nacionales han apostado a formar a los jóvenes en una exposición crítica respecto a la información que reciben, sobre todo a través de redes sociales
00:06 viernes 18 septiembre, 2020
ColaboradoresLa semana anterior estuvimos comentando acerca de la alfabetización mediática y cómo es que distintos organismos internacionales y nacionales han apostado a formar a los jóvenes en una exposición crítica respecto a la información que reciben, sobre todo a través de redes sociales; así mismo, los jóvenes y adultos también estamos expuestos a caer en las famosas Fake News y no sólo eso, sino compartirlas y darlas por ciertas. Comentábamos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es aquella que más trabaja en educar a través de la alfabetización mediática, por ello busca programas que ayuden a los docentes trabajar en esta materia en las aulas y hoy en día muchas coaches trabajan en la formación y el entrenamiento de los líderes en diversas organizaciones. Paralelamente, la UNESCO ha identificado cinco aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar de educación mediática e informacional, recalca que cualquier ciudadano puede ser transmisor de un mensaje por su derecho a la libertad de expresión, pero esta información transmitida no siempre es neutral ni procede de una fuente fiable, por ello, es necesario educar el espíritu crítico y afirman que la alfabetización mediática es un aprendizaje continuo de conocimientos, habilidades y aptitudes. Hasta hace pocos años, muchos modelos educativos potenciaban las habilidades más competenciales, aquellas basadas en el conocimiento de una materia, en adquirir conocimientos a través de la memorización; sin embargo, la sociedad está cambiando y algunos educadores señalan que, además de fortalecer la memoria de los estudiantes es importante ayudarles a desarrollar sus habilidades sociales/emocionales y aquellas que les permita aprender por uno mismo. En esa premisa se basan las habilidades del siglo XXI, las cuales comentamos ya en otras emisiones como a las XXI Century Skills, en ellas se incluyen habilidades sociales y emocionales para aprender a gestionar los sentimientos y a desarrollar empatía hacia las otras personas, pero también la competencia mediática, es decir, la habilidad de ser críticos con el contenido que nos llega. La UNESCO y la Unión Europea advierten que existe una necesidad en el sector educativo de formar en los jóvenes en este sentido para que puedan ser más críticos con su entorno y a la vez que puedan gestionar mejor sus relaciones sociales y cultivar su inteligencia emocional. Twitter: @AndradeO77