Vínculo copiado
Exclusiva
En SLP, los municipios de la Huasteca Sur son los que históricamente más votan
23:35 jueves 17 mayo, 2018
San LuisEn las elecciones de 2018 alrededor del 40 por ciento de los electores potosinos no acudirán a las urnas, de acuerdo a estimaciones del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), cifra que es muy similar a la que se ha venido presentando en las elecciones de los últimos 30 años, sin embargo, ¿quiénes serán los ciudadanos que no participarán? Datos del Instituto Nacional Electoral (INE) arrojan que en la elección de 2015, San Luis Potosí registró una participación del 57.4 por ciento de los electores, lo que lo colocó como la sexta entidad más participativa a nivel nacional, por debajo de Yucatán (70.86%), Campeche (61.23%), Colima (60.18%), Nuevo León (58.72%) y Querétaro (57.52%). SON LOS POBRES LOS QUE MÁS VOTAN Llama la atención que el distrito federal con menor participación en San Luis Potosí fue el VI, ubicado en la capital potosina, donde solo el 48.41 por ciento de los electores votaron y el más participativo fue el VII con cabecera en Tamazunchale, donde votaron el 69.89 por ciento. Este contraste en la participación ciudadana, explica el politólogo Juan Mario Solís Delgadillo, se debe a que los habitantes de la capital potosina tienen mayor acceso a la información que los potosinos en zonas pobres de la Huasteca Sur, y por tanto están más desencantados con la política y por tanto no acuden a votar; aunado a que la gente que habita en núcleos urbanos tiende a ser más individualista y no cree que su participación vaya a tener un efecto en la decisión final de una elección. Roy Alberto Campos Esquerra, director de Consulta Mitofsky, señala que otro factor que incide en que haya mayor participación ciudadana en zonas rurales se debe a que los partidos políticos se encargan de movilizar a los ciudadanos para que acudan en las urnas a favor de determinados candidatos o candidatas y al ser gente de nivel socioeconómico bajo, es más propensa a verse influenciada por las prácticas de “acarreo” o compra de votos. JÓVENES DESINTERESADOS EN VOTAR Los jóvenes de entre 20 y 26 años, menciona Roy Campos, son los más propensos a abstenerse de votar en una elección, ya que sus intereses están focalizados en temas que no necesariamente están vinculados con la participación ciudadana en materia política; aunque dijo que los jóvenes de 18 y 19 años sí tienen un alto índice de participación, dado que al haber cumplido la mayoría de edad recientemente, se interesan por participar en sus primeras elecciones. Pese a que el sector juvenil es el que menos vota, dijo que es este mismo sector el que podría definir una elección presidencial competida, tomando en cuenta que la mayor parte de los electores se encuentran entre los 18 y los 35 años de edad, sin embargo, dijo que en la presente contienda, donde Andrés Manuel López Obrador lleva una amplia ventaja sobre sus competidores, no se podrá decir que hubo un sector de la población en específico que haya definido la elección. Las elecciones presidenciales históricamente han registrado un mayor porcentaje de participación ciudadana en San Luis Potosí, que cuando solo hay elecciones locales. En 2012, por ejemplo, se registró un 63.28 por ciento de participación, es decir casi 6 puntos más que la elección a gobernador de 2015; mientras que la elección con mayor participación en la entidad potosina fue la de 1994, con un 74.51 por ciento de los electores que acudieron a las urnas. En contraparte, la elección con menor participación ciudadana en San Luis Potosí fue la de 2003, cuando se eligió gobernador, que apenas llegó a un 44.77 por ciento de participación; a partir de ese año el abstencionismo en San Luis Potosí fue disminuyendo y en 2006 fue del 40.5 por ciento y para 2012 del 36.3 por ciento; para este 2018 se espera que sea de entre el 35 y el 40 por ciento de electores que no acudirían a votar.