Vínculo copiado
El uso de las tecnologías de la información (TIC) han cambiado radicalmente nuestra vida y la ciudad
00:21 viernes 21 mayo, 2021
ColaboradoresEl uso intensivo de las TIC es una nueva revolución, en lo social, existen nuevas interacciones, la gente está más conectada y convive en redes sociales a través de Internet, con ello exige nuevas formas de “estar conectado”
En lo económico, las empresas más competitivas son aquellas que utilizan intensivamente las TIC para incrementar su productividad, su mercado y diversificarse, ya sea para agregar valor a sus productos o para crear nuevos negocios como el comercio electrónico, que ahora surgieron con la pandemia.
En el gobierno, en la educación y en la salud han ampliado su cobertura, existe el gobierno digital que presta servicios a través de internet, la educación a distancia y la telemedicina. Todas ellas, desarrolladas por la necesidad que nos impuso la emergencia sanitaria, pero ¿estábamos preparados?
En la ciudad, se han manifestado nuevos esquemas de organización social y económica a partir de redes, hoy más que nunca la ciudad es un conjunto de redes. Bajo esta lógica, la conectividad tanto física como virtual se ha convertido en una necesidad y en un elemento para integrar a la ciudad y su población a la dinámica global.
Como estrategia, las ciudades que están mejor conectadas integran al ciudadano a una red virtual que les permite comunicarse, intercambiar información, generan conocimiento, y sobre todo relacionarse; por ello se denominan ciudades digitales.
La ciudad digital está soportada en líneas telefónicas, internet, conexiones electrónicas y sobre todo la capacidad para intercambiar información como “el ancho de banda”, los kioscos o nodos, el Bluetooth o el Wi-Fi; es decir, la ciudad digital es un espacio en donde la administración pública, los individuos y las empresas realizan uso intensivo de las TIC en el ejercicio de los derechos, responsabilidades y en las actividades de la vida cotidiana, de tal manera que aprovecha al máximo las tecnologías disponibles para la atención de problemas.
Existen instituciones internacionales como el Foro Económico Mundial (FEM), el Banco Mundial o Motorola que miden la conectividad, el uso de las TIC y las ciudades digitales. De acuerdo con el Reporte Global sobre Tecnologías de la Información del FEM, México pasó del lugar 63 al 79, con un valor de 3.9 que representa apenas poco más de la mitad de Finlandia (6.04) país número uno y en dónde el Internet es un derecho ciudadano en acceso y calidad, que una persona adquiere desde que nace. Entre los países de Latinoamérica, España es el mejor posicionado en el lugar 34, mientras que México ocupa el lugar 79. Motorola y Convergencia Research iniciaron la medición del Índice de Ciudades Digitales, este Índice evaluó en su inicio 220 ciudades de las cuales 25 fueron consideradas líder, sólo 6 de México: Chihuahua, Ciudad de México, Culiacán, Guadalajara, San Nicolás De Los Garza, y Tuxtla Gutiérrez.
Los elementos que están presentes en la ciudad digital son: niveles de conectividad municipal, tele-seguridad, tele-medicina, tele-educación, implementación de tecnología para la prestación de servicios municipales, penetración de banda ancha, reducción de la brecha digital, Internet inalámbrico gratuito, renovación del modelo de atención ciudadana, portal institucional, infraestructura de servidores, e implementación de kioscos multi-trámite principalmente.
Finalmente, a través del Índice de Conectividad Digital Urbana (ICDU) de la Facultad del Hábitat de la UASLP, se mide la disponibilidad de las TIC en la vivienda para 490 ciudades de México. La ciudad con mayor disponibilidad de TIC en la vivienda es Jesús del Monte, en Huixquilucan Estado de México; en el estado de San Luis Potosí, la Ciudad Capital se ubica en el lugar 55, seguida de Soledad (157), Matehuala (222), Ciudad Valles (254), Rio Verde (275) y Tamazunchale (326). Lo que mantiene a Jesús del Monte en la primer posición es que 77 de cada 100 viviendas disponen de Internet, en la ciudad de San Luis Potosí esta proporción disminuye hasta 35 de cada 100.
Un Gobierno que presta servicios a través de internet es sólo una parte de la ciudad digital, ya que además se requiere infraestructura, equipamiento y sobre todo flujo de información. En una ciudad digital cada uno de sus habitantes tiene una computadora y acceso a Internet, y de esta manera, la gran parte de las funciones de la ciudad (especialmente las relacionadas con la información y la comunicación) se desempeñan a través de una red ciudadana virtual.
Es tiempo de que San Luis Potosí tenga un proyecto de ciudad digital, para ello, necesita un gobierno con visión, que conozca de la seguridad en información, redes y espacio público, pero, sobre todo, que identifique que la mejor forma de conectarse con la gente, es ahora una red virtual.