Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hoy no es suficiente discutir los límites de la autoridad o de la representatividad ciudadana o la búsqueda de la equidad como mecanismo rapaz de libertades. Debemos actuar en con pasión y determinación en los primeros años de vida de los mexicanos
00:05 miércoles 30 octubre, 2019
ColaboradoresLa Secretaría de Educación Pública (SEP) aprobó el documento marco de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación antes del próximo 11 de noviembre.
En el intenso debate en nuestro país sobre la importancia del Desarrollo Integral de la Primera Infancia (DIPI), se ha logrado establecer la relevancia de los primero años de vida de toda persona –de cero a cinco años– como el nicho prioritario para invertir si queremos empezar a cambiar el paradigma educativo.
Hoy no es suficiente discutir los límites de la autoridad o de la representatividad ciudadana o la búsqueda de la equidad como mecanismo rapaz de libertades. Debemos actuar en con pasión y determinación en los primeros años de vida de los mexicanos.
Todos los instrumentos utilizados para “remediar” la situación de vulnerabilidad llegan tarde. Becas, programas compensatorios, créditos a la palabra, vales, bonos y toda clase de repartos son productos remediales. Es decir, porque apostar por procesos reactivos para ajustar la realidad, cuando pueden ser insumos que permitan a las personas desarrollar todo su potencial.
El reconocimiento de esta premisa –que es evidencia pura y no admite “otros datos”– se ha extendido, pero apenas asoma la voluntad política para tomar las decisiones pertinentes y actuar en congruencia con la diversidad de contextos. Con la guía del Sistema Nacional de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y la recapitulación de programas internacionales exitosos como el de “Chile crece contigo” y el de “Cero a siempre” en Colombia; además del análisis de programas de coordinación locales entre educación, salud y desarrollo social se logró comprender de mejor manera las implicaciones del financiamiento, las fases de la estrategia o bien, la consolidación de opiniones sobre el “cuidado cariñoso y sensible”.
El gran reto para este nuevo documento, como todos los anteriores, será su diseño e implementación en terreno. Donde las familias repiten patrones y los contextos sociales y económicos no son benevolentes con los cambios que se buscan. En cada hogar de cada barrio y municipio se entretejen historias que trascienden cualquier intento de innovación en la atención a este grupo. Hoy podemos estar seguros de una cosa, la comunicación entre las dependencias del gobierno federal brinda un panorama de esperanza mayor en la construcción de un sistema robusto y con posibilidades de trascender. Las secretarías de Hacienda, Bienestar, Educación, Salud, con la moderación de la Secretaría de Gobernación y el acompañamiento de la Sociedad Civil y organizamos desconcentrados abren la posibilidad de seguir adelante con la discusión y, por supuesto, el aterrizaje de las buenas intenciones en acciones pertinentes, concretas y medibles en el tiempo.
Estar en terreno, permitirá ajustar lo necesario. Para ello, desde lo local, debemos estar dispuestos a escuchar a los expertos en la implementación de metodologías en DIPI: educadoras comunitarias, promotoras educativas o incluso cuidadoras. Todas ellas con el conocimiento de la realidad, pueden brindar luz a las autoridades locales para articular acciones que permitan transitar hacia un nuevo paradigma en el que niñas y niños puedan ejercer su derecho a aprender desde sus primeros años de vida. Para lograr lo anterior, podríamos desprender cuatro ideas clave para seguir avanzando en la construcción de una estrategia en DIPI robusta y pertinente para todos en nuestro Estado: 1. Niñas y niños (NN) requieren de un presupuesto suficiente y multianual que permita el trabajo coordinado de las instancias oficiales.
2. Establecer una ruta Integral de Atenciones para los niños de cero a cinco años.
3. Contar con un monitoreo universal y personalizado del desarrollo integral cada NN para intervenciones oportunas y focalizadas de acuerdo con los contextos diversos.
4. Generar colaboración eficaz entre autoridades, sociedad civil, empresarios y medios de comunicación a nivel local para implementar acciones puntuales que permitan compartir sus avances y abonar a un diálogo permanente sobre el DIPI. Nuevamente la articulación de acciones a nivel local. Si no sabemos hacia donde vamos (o qué deseamos construir) fácilmente nos perderíamos. Tengo la firme convicción de que la transformación está en lo local. Pero la gran pregunta que debemos hacernos ahora es sobre qué estamos haciendo en nuestra localidad por los más pequeños.
No existe mejor Inversión que la enfocada en las personas para que desarrollen mejor su función y puedan arropar a una nueva generación de ciudadanos. Si logramos fortalecer su compromiso y sus capacidades estaremos dando un paso gigante hacia nuevos horizontes de desarrollo social. Hagámoslo posible.
- - - - -
* Normalista. Consultor. Director de Sembrando Horizontes A.C.
Twitter: @FhernandOziel
Facebook: Fhercho Cruz Sembrando Horizontes A.C. (2018)
Es una organización de la sociedad civil que promueve y defiende el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en el estado de San Luis Potosí a través de investigación aplicada, activación ciudadana y el impulso de proyectos educativos innovadores.
www.facebook.com/10xValles