Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La educación superior en la región ha tenido avances en años recientes, pues la matrícula se ha duplicado en la última década
00:03 lunes 8 abril, 2019
PERFIL EDUCATIVO“Para 2030, más del 50% de las universidades habrán colapsado”.
Thomas Frey
La importancia de la educación superior radica en que no sólo ofrece mejores perspectivas salariales a la gente, sino que también incentiva el crecimiento y reducción de la pobreza y desigualdad de un país. El Banco Mundial indica que “un buen sistema de educación superior debe ofrecer calidad, diversidad y equidad para maximizar el potencial de los estudiantes, dadas sus habilidades innatas, motivaciones, intereses y preparación académica al finalizar la educación secundaria”. La educación superior en la región ha tenido avances en años recientes, pues la matrícula se ha duplicado en la última década —pasando de 28.5% en 2004 a 43.3% en 2014—, a pesar de ser el nivel educativo con acceso más desigual en la región. En comparación con otras regiones del mundo en 2014, América Latina está por encima del Este de Asia y el Pacífico (36.5%), Medio Oriente y el norte de África (36.5%), sur de Asia (20.8%) y África Sub-Sahariana (8.6%). Sin embargo, la región se encuentra por debajo de Europa y centro de Asia (62.07%) y Norteamérica (84.03%). Asimismo, el gasto en educación ha aumentado, pasando de un promedio de 3.5% del PIB a 5.3% en 2015. Para comprender la situación actual educativa y laboral de los jóvenes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) condujo un estudio de jóvenes millennials en la región (de 15 a 24 años de edad), el cual mostró que 41% de ellos se dedica sólo al estudio y/o la capacitación, 21% sólo trabaja, 17% realiza ambas actividades al mismo tiempo y 21% no estudia, ni se capacita, ni trabaja. Por otro lado, alrededor de la mitad de la población de 25 a 29 años de edad que comenzaron la educación superior no finalizaron sus estudios, ya sea porque aún están estudiando o porque desertaron.
México, con poco más del 35% de jóvenes estudiando la educación superior, se encuentra por debajo de otros países de la región en cuanto a cobertura: Chile y Argentina rondan el 80%, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esto muestra el enorme rezago del país en cuestiones educativas y que terminan impactando en las oportunidades laborales. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de 2010, el 37% señaló “no tener la preparación suficiente” como el principal motivo para no conseguir trabajo. Actualmente, Latinoamérica tiene un sistema que incluye aproximadamente a 20 millones de estudiantes, 10,000 instituciones y 60,000 programas, pero aún tiene varios retos y desafíos por delante, como la desigualdad en el acceso, el abandono de los estudios, presiones financieras (tanto para los estudiantes como para las escuelas), clases y maestros deficientes, inconveniencias de tiempo y lugar, competencia de precios, una decreciente confianza en el sistema educativo actual, alta competencia del sistema de credencialización, entre otros. Esto traerá como consecuencia que, para 2030, 50% de las universidades hayan colapsado, según el futurista Thomas Frey. E fin, principales amenazas que enfrentan las universidades en su supervivencia son:
Altos costos de infraestructura. Clases anticuadas y maestros que no son nativos digitales. Inconveniencia de tiempo y lugar. Competencia de precios. Credencialización –obtención de títulos, diplomas, constancias, etc., versus desarrollo de competencias. Las relaciones construidas en las universidades serán reemplazadas por otros sistemas de establecimiento de relaciones. Decreciente confianza en el sistema educativo actual. Estandarización de la forma y formato de transmitir el conocimiento que se ha vuelto genérico. No obstante, las universidades aún se perciben como las mejores instituciones para aprender en Latinoamérica, inclusive en línea: si bien 86.16% de las búsquedas para “educación en línea” no incluyen un término de “institución”, las universidades tienen la mayor parte de las búsquedas (12.6%), comparadas con campus (0.87%), plataformas (0.24%) y páginas (0.21%). Una vez que los usuarios en México estudian en línea, las universidades continúan como la plataforma de preferencia para hacerlo, al ser elegida por el 29% de ellos, seguida de Coursera con (13.8%) y edX con (10.3%).