Vínculo copiado
En unos 20 o 30 años entonces, el que tenga litio y lo sepa procesar va a tener grandes ventajas”.
09:46 sábado 3 octubre, 2020
TecnologíaCIUDAD DE MÉXICO.- En 2019, el Premio Nobel de Química se otorgó al desarrollo de baterías de iones de litio gracias a su aplicación en nuestras vidas, por ejemplo, en la medicina, pero principalmente en la industria tecnológica, como computadoras portátiles, teléfonos celulares y autos eléctricos. A finales de ese mismo año, se dio a conocer el yacimiento de litio más grande que existe en el mundo, se encuentra en Sonora, México. “Las baterías de iones de litio han revolucionado nuestras vidas… los reconocidos del Premio Nobel han sentado las bases de una sociedad inalámbrica, libre de combustibles fósiles”, anunció el comité del Nobel, reconociendo a los tres químicos que compartieron el premio: M. Stanley Whittingham, John B. Goodenough y Akira Yoshino. La alternativa a los combustibles fósiles
Las baterías de litio no son para nada algo nuevo. La primera batería desarrollada con litio la creó Whittingham en 1970, al utilizar sulfuro de titanio y metal de litio como electrodos; Goodenough identificó materiales menos costosos y se encargó de desarrollar baterías más potentes; Yoshino, en 1985, empleó materiales de litio metálico para eliminar el litio puro y las convirtió en un producto con posibilidad de ser comerciable. Muchos años después, en un contexto de escasez de petróleo que amenaza el abasto de combustibles derivados de esta materia prima, prolifera la producción de motores eléctricos que se basan en las baterías de iones de litio. De acuerdo con el doctor mexicano Plinio Sosa Fernández, premio nacional de Química 2018, "El litio nos permite crear pilas recargables, muy ligeras, que ocupan muy poco espacio y muy poderosas. Esas pilas recargables están en relojes, en cámaras, en teléfonos y, claro, en automóviles eléctricos. Estas pilas para la industria del automóvil serán importantísimas en unos 20 o 30 años. Entonces, el que tenga litio y lo sepa procesar va a tener grandes ventajas”.
Yacimiento en Bacadéhuachi , Sonora
A finales de 2019 se dio a conocer el hallazgo de un yacimiento de litio en la sierra alta de Sonora. Se trataba de reservas probadas de 243.8 millones de toneladas de litio y fue considerado por Mining Technology, como el mayor depósito del mundo. “Para poner en contexto, Australia (el país que más litio produjo en 2018) tiene 475 millones de toneladas, pero contando todos sus yacimientos. En cambio en México, aparentemente hay otros yacimientos además del de Sonora”, de acuerdo con Sosa Fernández.
Otro ejemplo de la relevancia que está teniendo el litio en este momento, es que ha entrado a la lista de materias primas estratégicas de Europa: “La Unión Europea cada tres años saca el listado de Critical Raw Materials, que por su relevancia en las aplicaciones tecnológicas, y demás, son un target para la Unión Europea. El litio, en esta última revisión, es parte de este listado”, dijo a Dinero en Imagen, la doctora Abigail Jiménez Franco, quien trabajó en yacimientos minerales en Bolivia y actualmente es investigadora en Ciencias de la Tierra, en la Universidad de Barcelona.
“Tiene otras aplicaciones, por ejemplo, en la industria aeronáutica, en la farmacéutica, pero particularmente este uso de las baterías de litio ha exponenciado su interés en el mundo. Otro cosa que lo vuelve interesante es que es un elemento estratégico poco convencional, por lo cual no es muy abundante en la naturaleza, lo que limita su extracción y su potencial de ser explotado, entonces eso también le confiere un alto valor”, añadió Jiménez Franco.
Tesla, en la mira del negocio de la minería
Durante 2020, Elon Musk ha sido objeto de noticias en muchos sentidos, pero en julio de 2020 llamó la atención la declaración que hizo en la respuesta en un tuit en el que insinuaba estar a favor de un golpe de estado, en este caso, en Bolivia, para obtener la materia prima que permita a su empresa de autos eléctricos, Tesla, desarrollar baterías de iones de litio.
--
Excelsior