Vínculo copiado
Esta generación sufre peores condiciones laborales que sus padres. En general, en México, se les exige más y se les paga menos.
21:09 domingo 28 abril, 2019
Colaboradores"El precio de desentenderse de la política, es ser gobernado por los peores hombres."
Platón Esta generación sufre peores condiciones laborales que sus padres. En general, en México, se les exige más y se les paga menos. Podemos decir que están mejor preparados desde el punto de vista académico o profesional, pero no mejor EDUCADOS que sus padres. Su lamentable desinterés en la Política -ciencia del bien común- nos ha llevado a tener malos gobiernos. La tormenta económica perfecta que azota a los millenials, la generación más grande en la historia de México que nació entre 1980 y 1999, promete ser mayor en los próximos años ante la ausencia de un proyecto claro de nación que reduzca las desventajas que los ha llevado a una fragilidad laboral, no vista por quienes les antecedieron. En general, muchos jóvenes no creen que haya un futuro prometedor. Los millennials mexicanos, según De las Heras Demotecnia, creen que es difícil encontrar un buen empleo, emprender y hasta conseguir una pareja. Esta encuesta consideró a 3,012 jóvenes de la CDMX, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mérida y Querétaro. Las respuestas indican que dos de cada tres encuestados considera que ahora es más difícil conseguir un buen trabajo. Por ello, el 55% prefiriría tener un negocio propio y ser su propio jefe, sabiendo que sus ingresos pueden ser inciertos. Por otra parte, la ansiedad y la depresión son los principales problemas de salud pública en jóvenes mexicanos, que afecta principalmente a mujeres, lo cual ha sido advertido por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Dr. José Javier Mendoza Velásquez, coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina, afirma que en la mayoría de los casos las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y que por lo general no son detectadas y atendidas. El número de jóvenes entre 12 y 24 años con depresión es de aproximadamente 2.5 millones, de acuerdo con información de la máxima casa de estudios del país.
Si analizamos datos recientes, durante marzo la tasa de desempleo ascendió a 3.56% de los económicamente activos y el 57.11% de los trabajadores se reportaron como informales, su nivel máximo en 28 meses. El incremento del desempleo fue más pronunciado para la población femenina, 3.71% de las económicamente activas están desempleadas mientras que para los hombres la cifra es de 3.44%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. La desocupación es significativamente mayor en las regiones urbanas; el 4.23% de la población económicamente activa se encuentra en situación de desempleo. El nivel más alto en lo que va del 2019.