Vínculo copiado
Benjamín Alva
08:46 viernes 8 diciembre, 2017
VIRALESDe acuerdo con la Nueva Agenda Urbana (NAU) y el Programa para los Asentamientos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU Hábitat), existen tres principios para que la planeación permita generar efectos positivos y cumplir con el objetivo 11 de Desarrollo Sostenible, es decir crear ciudades seguras, resilientes, sustentables e incluyentes. Estos tres principios fueron propuestos por el Director del Programa ONU-Hábitat, Joan Clos, que fue Alcalde de la ciudad de Barcelona por nueve años, durante este tiempo logró la transformación de la ciudad, para colocarla como una de las mejores ciudades del mundo. Los tres principios a partir de los cuales, según la experiencia de Barcelona, que se han definido ahora dentro de la Nueva Agenda Urbana, y que representan un cambio de paradigma en la forma como planeamos nuestra ciudades son: A) Planeación y diseño urbano: es la organización del espacio urbano, el diseño del espacio público, la forma de las “cuadras” y vialidades para lograr conectar a la ciudad. El diseño urbano debe de ser responsable con el medio ambiente y generar valor para las personas; es decir, que una persona pueda caminar segura de un lugar a otro de la ciudad, relacionándose de manera responsable con el medio ambiente; la generación de valor a través de la planeación y el diseño permiten el desarrollo de nuevas actividades económicas como las nocturnas, turísticas o recreativas. Lo más importante en este rubro es generar certeza, dirección y efectos positivos de la urbanización. B) Legislación: se refiere a las reglas y regulaciones sobre el espacio público, los derechos de construcción así como los códigos y estándares. En este rubro también se considera la gobernanza bajo un enfoque que integra el uso de la tecnología para aumentar y mejorar la participación ciudadana. La transparencia y el gobierno abierto son herramientas sólidas para hacer que las ciudades sean más eficientes, por ello se debe garantizar un marco normativo que modernice las instituciones. C) Financiamiento: es la disponibilidad de recursos económicos en acciones definidas en el plan urbano, a partir de un sistema de presupuestos multianual, de impuestos locales, de la disposición y disponibilidad de recursos del gobierno estatal y federal. Estos principios son la base de la Nueva Agenda Urbana, que ahora son contemplados para su implementación en las ciudades del mundo y que en 2018 inicia en América Latina, ahora la legislación se complementa con la reingeniería institucional, es decir contar en los gobiernos estatales y municipales con las instituciones y atribuciones que son necesarias para llevar a cabo los planes. El plan de financiamiento también se complementa con la economía de la ciudad; apoyarse en los sectores de crecimiento económico para mejorar la organización de la ciudad. Estos principios implican un cambio radical, una reforma urbana, la pregunta es, ¿podremos plantear esta reforma urbana en 2018 para San Luis Potosí con la finalidad de disminuir nuestros problemas y construir una mejor ciudad?