Vínculo copiado
Exclusiva
Analistas consideran que la contingencia ha traído muchos resultados negativos para México, pero también algunos que podrían jugar a favor del gobierno federal
01:54 martes 1 septiembre, 2020
San LuisEste martes, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentará su Segundo Informe de Gobierno en el Patio de Honor de Palacio Nacional. Según analistas, este segundo año ha estado marcado por la pandemia, que le ha traído efectos negativos, pero también positivos, lo cual a su vez podría afectar los resultados electorales para Morena el próximo año. Al cierre de agosto y de acuerdo con datos de Consulta Mitofsky, el 54 por ciento de la población aprueba a Andrés Manuel López Obrador, lo que significa ocho puntos menos con respecto al 62 por ciento de aprobación que tenía el 1° de septiembre del año pasado; pero, a su vez, es el nivel de aprobación más alto que ha tenido desde que inició la pandemia del coronavirus (Covid-19). El presidente de Consulta Mitofsky, Roy Alberto Campos Esquerra, dijo que el combate a la corrupción es el tema en el que la gente percibe que más ha trabajado el actual gobierno, ya que se ha usado el caso Lozoya para recordarle una y otra vez a los ciudadanos todo lo que estaba mal en anteriores gobiernos en materia de corrupción; sin embargo, dijo que también hay otros temas en los que el presidente no sale tan bien evaluado por los ciudadanos. “Si él debe de intentar trabajar en lo que la gente menos ve, pues donde menos se le ve es en aumentar inversiones extranjeras en México, es de las áreas menos bien calificadas, también la educación pública, tiene que meter mucho en la educación pública, se vio muy lastimada por la pandemia, hay dudas de la calidad, entonces yo creo que ahí hay mucho trabajo por hacer; se le considera también que está polarizando el país y los migrantes en Estados Unidos”. BAJÓ INSEGURIDAD
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y julio de este año, la incidencia delictiva del fuero común en el país ha bajado un 14.2 por ciento con respecto al año pasado; incluso los homicidios dolosos han bajado en un 1.2 por ciento, al registrarse 17 mil 016 en los primeros siete meses del año frente a los 17 mil 230 del mismo periodo del año pasado. El secretario general de México Unido contra la Delincuencia, Juan Francisco Torres Landa, consideró que estos números positivos en materia de seguridad no se deben a aciertos en la estrategia del gobierno federal, simplemente hubo una disminución de delitos provocada por la parálisis económica que provocó la pandemia del Covid-19; además consideró que la creación de la Guardia Nacional no ha traído éxito en el combate de la violencia en el país. “Ellos están replicando lo que tanto criticaron, pero lo han exacerbado, habían dicho que iban a regresar a las milicias a sus cuarteles, dijeron que iban a pacificar al país, que iban a modificar la forma en cómo abatir las causas de injusticia, impunidad, violencia, etcétera; pero nada de eso ha sucedido, lo que hicieron fue prorrogar la permanencia de las milicias (en las calles) y ahora no solo como una cuestión administrativa, sino que lo elevaron a rango constitucional”. En enero y febrero, es decir antes de la pandemia del Covid-19, a nivel nacional habían incrementos del 1.8 y del 3.6 por ciento respectivamente en la incidencia de delitos del fuero común, sin embargo, a partir de marzo hubo una disminución que llegó a su mayor nivel en mayo con una caída del 34.4 por ciento; desde entonces, aunque sigue habiendo disminución delictiva, esta ya es en menor medida, ya que en junio fue del 19.4 por ciento y para julio del 14.5 por ciento. PÉRDIDA DE EMPLEO
Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también dejan ver que entre diciembre de 2019 y julio de 2020, se han perdido 1 millón 307 mil 700 empleos formales en el país, debido principalmente a los efectos económicos que dejó la pandemia del Covid-19. El economista Raymundo Tenorio Aguilar calificó de “pésimo” el manejo económico de la pandemia, por parte del gobierno federal, dado que ha sido una estrategia reactiva y no proactiva, por lo que pronosticó que, mientras la economía mundial se recuperará a pasos “medianamente rápidos”, la de México lo hará de manera muy lenta.
Tenorio Aguilar también consideró que los malos resultados económicos de México no se le pueden atribuir únicamente a la pandemia, toda vez que el país ya sufría una recesión económica en 2019 y principios de 2020, provocada en parte por las malas señales que ha mandado el gobierno federal en materia económica y que han venido a repercutir en la confianza de los inversionistas.