Vínculo copiado
Cuarta entrega: ¿Quién ganó? y los escenarios de nuestra Feria de 1942 a 1996
00:32 viernes 23 agosto, 2019
Colaboradores
Cartas desde mi burladero…
San Luis Potosí, S. L. P., a los 23 días del mes de agosto del año de Gracia del tercer milenio y de la era cristiana de 2019
LORENA I
REYNA DE LA FERIA NACIONAL POTOSINA
PRESENTE.-
Estando a dos días de terminar la Feria Nacional Potosina y después de una ardua labor tanto del Patronato como de los comités de organización de todas las áreas y cientos de brazos que se suman en estos meses, tanto previos como posteriores a la organización de nuestra máxima fiesta veraniega, ya veremos en próximos días las cifras y resultados. Pero por lo pronto también reconocer tu labor de difundir y promover la imagen de la Feria en tu papel de reyna que con responsabilidad y dinamismo supiste pulir y aprender de las experiencias. Pues bien, con los antecedentes relatados en estas cuatro entregas de un breviario histórico sobre nuestra FENAPO, ¿quieres saber quien fue tu primer antecesora?. Ya con el primer Comité Organizador de esta PRIMERA GRAN FERIA POTOSINA, conformado por el presidente: Don Jesús Mejía Viadero y el prestigiado y recordado medico Dr. Manuel Hernández Muro, como secretario, se tuvieron dos candidatas al trono ferial: Lucia Sánchez Lavín, apoyada por los Rotarios, la Cámara de Comercio y la currada potosina. Y Elvia Cerda Morales, apoyada por las clases medias, populares, por telegrafistas y los numerosos y aguerridos ferrocarrileros.
El domingo 23 de agosto a las 10:00 de la mañana se llevó a cabo la solemne inauguración en el antiguo Estadio de base-ball “20 de noviembre” (que se encontraba en la actual zona del IMSS de Av. Nicolas Zapata) por las autoridades estatales, municipales, civiles y militares, el Gobernador Provisional, don Ramon Jiménez Delgado, don Alfonso Viramontes Jr., Presidente del Concejo Municipal y el Gral. de División don Lorenzo Muñoz Merino, Jefe de la 12ª Zona Militar. Por la tarde, a las 16:00 hrs. la Primer Gran Corrida de Toros en la Plaza “El Paseo” con Fermín Espinosa “Armillita”, Jesús Solorzano y Silverio Pérez y toros de “La Punta”, que para los que no gusten de la tauromaquia, ese cartel equivaldría a las más grandes figuras que se pudieran imaginar hoy en día. San Luis lo valía y lo vale. En el cartel inaugural se anuncia que “Presidirá estos festejos S. G. M., la Reyna de la Feria con su Corte de Honor, quien hará su entrada escoltada por elementos de la Asociación de Charros.”, que, aunque aún no estaba coronada ya se sabía quién era. Siga leyendo y lo descubrirá.
El método de elección de Su Graciosa Majestad, fue por medio del mayor numero de cupones que cada una de las candidatas lograra juntar, estos venían en los principales diarios de la ciudad. Como se los platique en las entregas anteriores, se trataba de un choque entre la currada de “La Lonja” y la barriada popular. Por las encuestas de salida y los grupos que la apoyaban, parecía que la señorita Lucia Sánchez Lavín seria la primer soberana ferial, pero no contaban con que la señorita Elvia Cerda tenía más cartel entre la raza, por el numero de gente que recordaba a su tío como buen alcalde, mas los numerosos gremios que la apoyaban y quienes diariamente le entregaban a su padre, a su tío o en su hogar, cientos y cientos de cupones para llevarla al triunfo. Lo que lograron a las 21:00 horas del 24 de agosto, con un resultado de 2 a 1, llevando al trono en el majestuoso y recién estrenado escenario del Cine Teatro Alameda, a la que fue coronada con el nombre de Elvia I.
Previo a eso y a los preparativos de este evento, desde el 14 de abril de ese 1942, se lanzó la convocatoria para un certamen poético, los llamados “Juegos Florales”, concurso en al que se convocó a todos los hombres y mujeres de letras e intelectuales de todo el país, para que volcaran su inspiración y presentaran sus trabajos, a fin de que los ganadores tuvieran el privilegio de recitar, leer o declamar sus obras en la coronación de la Reyna de la feria.
Por lo que la coronación de Elvia I se convirtió en la gala del año, no solamente por la feria, sino porque el concurso literario, reuniéndose en aquella veraniega noche lo mas granado de la sociedad potosina quienes -independientemente del resultado monárquico- vistieron sus mejores trapos y estacionaron sus Cadillacs y Packards en la Avenida Pedro Antonio Santos, hoy Universidad y la Alameda para ser testigos del evento del año. Y hay que decir, estos “Juegos Florales” solo tuvieron una vigencia hasta el siguiente 1943, cuando se celebraron por ultima vez. Se desconoce la razón, pero algunos testigos periodísticos de aquellos, guardan el recuerdo de noches con solera, tronío y mucha categoría. En aquella primera feria ya hubo básicamente lo que tendrían las siguientes, exposición agrícola, industrial, ganadera y la venta de los mismos artículos que se encuentran en los tianguis. El día 25 a las 12:00 horas la solemne misa celebrada en Catedral por el Obispo Don Gerardo Anaya y Diez de Bonilla convoco a toda la potosinada para poder rezarle a San Luis nono los parabienes en estos festejos.
Así fue nuestra PRIMER GRAN FERIA. Les comparto las imágenes del programa original de esta gran fiesta potosina para que repase la historia y viaje en el tiempo: Por instrucción de los Gobernadores don Ismael Salas y don Manuel Álvarez, en los años 50´s la Feria se trasladó en su totalidad al antiguo Estadio “20 de Noviembre”, a excepción de las carreras de caballos, las corridas de toros o los festejos charros. En diciembre de 1957 se inauguró el flamante y moderno Estadio Plan de San Luis y en 1958 el Gobernador, Lic. Francisco Martínez de la Vega, la regresa a la Alameda y a los alrededores del Centro Histórico potosino, casi los mismos escenarios de las primeras ediciones; destacando la colocación de un gran escenario frente a la Escuela de Música en la Alameda, para la famosa “Caravana de Estrellas Corona”, donde la empresa cervecera presentaba a voces como Lola Beltrán, Javier Solís, José Alfredo o Antonio Aguilar.
A mediados de la década de los 60´s es declarada “Feria Nacional”, sobre todo por el gran auge ganadero que explotó y se decide trasladar al Estadio Plan de San Luis, recinto que la albergó y trazó el recuerdo y diversion de toda una época de muchos de nosotros. Desde el estadio, pasando por los actuales terrenos del Mercado San Luis 400, la Ciudad Judicial, la Unidad Adolfo Lopez Mateos hasta llegar al actual Estado “20 de Noviembre”. Y ahí queda la nostalgia maravillosa para tantos y tantos potosinos de pasar la noche y amanecer en “El Tenampa”, de don Arturo Meade o en “Las Cazuelas”, recintos de tanto sabor y magia musical y bohemia donde debutaron Juan Gabriel, Vicente Fernández o “El Pirulí” o escucharlos cantar en el antiguo Palenque, que se encontraba en lo que actualmente sería el estacionamiento de la Ciudad Judicial, sobre Avenida Coronel Romero. Compartiéndoles que mi padre recuerda muy emocionado aun, haber “visto bien chavillo a Juan Gabriel con un traje gris y un clavel en la solapa, una camisa azul cielo y una corbata negra”.
Escenario que la albergó hasta el año de 1996, pues en 1997 se estrenaron los campos que actualmente conocemos. Pero esto amerita otro capítulo que le regalare de manera extraordinaria este fin de semana, primero Dios.
Y adiós.
Gustavo I. Robledo Guillén