Vínculo copiado
Comités de profesionistas y el Congreso del Estado deben brindar herramientas a los comunicadores
05:07 miércoles 23 junio, 2021
JaliscoLa abogada y académica, Urenda Queletzú Navarro Sánchez recalcó el importante papel que tienen los medios de comunicación en la sociedad al construir opinión pública, por ello temas delicados como los feminicidios o la búsqueda de personas desaparecidas deben informar con perspectiva de género y derechos humanos, evitando usar estereotipos, emitir juicios personales, promover la violencia y procurando respetar la privacidad de las víctimas.
Puerto Vallarta es uno de los 8 municipios de Jalisco donde se ha decretado la Alerta de Género, desde el 2016; sin embargo, al día de hoy se siguen cometiendo delitos contra las mujeres que se investigan bajo el protocolo de feminicidio.
Al respecto Navarro Sánchez destacó que es una obligación de los medios de comunicación prevenir y evitar la normalización de la violencia:
“Se normalizan estas prácticas que abonan a los patrones culturales que exponen a las mujeres, debemos distinguir entre las buenas y malas prácticas de los medios”.
Algunas de las denominadas malas prácticas que se siguen realizando son el uso de los estereotipos, brindar explicaciones en torno al porqué ocurrieron los hechos, presentar modelos de criminalización de las mujeres, señalar quién es una buena o mala víctima, responsabilizar a las víctimas y no respetar la dignidad de la víctima y sus familiares.
“Vemos que los medios se posicionan o posicionan sus opiniones o creencias, advertimos que se reproducen dichos, imágenes, expresiones sexistas y racistas, se promueve el morbo y se difunden imágenes innecesarias”.
Sobre los daños que ocasiona la reproducción de imágenes de las víctimas, la académica señaló que se puede entorpecer la investigación y se viola su privacidad.
De acuerdo con Navarro Sánchez algunas de las estrategias con las que se puede prevenir estas situaciones es por medio del diseño de modelo de indicadores de género que evalúen las notas y muestren dónde se incurre en estas malas prácticas.
Estas herramientas se pueden generar desde los comités de periodistas o desde la comisión de periodistas del Congreso del estado, para que se adapten capacitaciones de derechos humanos y lenguaje contemporáneo con los resultados del modelo.
Para finalizar, la académica recordó que los medios de comunicación son empresas privadas que pueden o no tomar las capacitaciones o seguir los indicadores, por lo que recordó que esta profesionalización en materia de derechos humanos sería voluntaria.
“Se han dado varias capacitaciones, pero la afluencia es poca y es que recordemos es voluntaria, está sujeto a su interés, de poco o nada sirven los esfuerzos de las comisiones si las empresas no están convencidas de hacerlo”.