Vínculo copiado
En los últimos 5 años se registraron 73 muertes maternas en el estado, el 10% han sido atribuidas a negligencias
18:12 martes 31 octubre, 2017
San LuisEntre 2012 y octubre de 2017, en San Luis Potosí se registraron 73 muertes maternas, de las cuales el 9.6 por ciento, es decir 7 de ellas, presuntamente se debieron a actos de negligencia médica, según datos de la Secretaría de Salud y del Observatorio de Mortalidad Materna en México. Según una respuesta otorgada vía Infomex, entre diciembre de 2012 y octubre de 2017, la Secretaría de Salud recibió 7 quejas por presuntas negligencias médicas que desembocaron en muertes maternas. De igual forma, el Observatorio de Mortalidad Materna en México, tan solo en lo que va de 2017 ha registrado 15 fallecimientos de madres durante el parto, mientras que de 2012 a octubre de 2017, el observatorio registra 73 casos de muerte materna en el estado. De igual forma solo existen 7 denuncias ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) por casos de negligencia que cobraron la vida de madres potosinas. Durante estos años, San Luis Potosí ha estado entre el lugar número 15 y 24 en cuanto a muerte materna, siendo en 2014 cuando más se logró descender en estos casos, ocupando el lugar número 24, en este año la entidad ocupa el lugar número 15. Al respecto, Mónica Liliana Rangel Martínez, secretaria de salud, señaló que de los 60 mil eventos obstétricos que se atienden en el estado de manera anual, se registran 15 defunciones, sin embargo el 70 por ciento tienen que ver con condiciones biológicas de la madre, como cardiopatías o cuestiones indirectas de la atención. “Por ejemplo en lo que va de este año, son por causas de la madre que vienen incluso de nacimiento o alguna enfermedad diagnosticada de la madre”. Dijo que de acuerdo a lo platicado con la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en el año, hasta el corte de septiembre, se registraron 24 quejas hacia el sector salud por negligencias médicas, incluidos temas obstétricos. Aseguró que se han acatado las recomendaciones, se han realizado talleres y cursos de concientización y sensibilización del personal médico. En este sentido, Arely Torres Miranda, activista y consejera del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), reconoció que se ha logrado cierta sensibilización en el tema, a raíz de la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el mes de agosto, por una muerte materna provocada por violencia obstétrica y se han realizado reuniones para la instalación de un programa interinstitucional al respecto, sin embargo aún falta mucho por hacer. Señaló que es primordial seguir con programas para capacitar al personal médico que aun ve como algo normal el trato indigno a las mujeres embarazadas, recordó que la violencia obstétrica se puede presentar desde la primera consulta de la embarazada, hasta después del parto, donde se le niega a la madre ver a su bebé o se le practican procedimientos quirúrgicos sin su consentimiento o no se le informa sobre su propio estado de salud, ni se le dan recomendaciones para su bienestar o el de su bebé.