Vínculo copiado
Si eres mujer, sobre todo joven y vas a salir por la noche, avisa a una persona dónde vas a estar, con quién y cómo volverás a casa. No te vistas de manera provocativa. No lleves mucho dinero en efectivo, No prestes tu celular. No bebas de la barra libre. Mejor… No bebas.
21:39 miércoles 20 septiembre, 2017
ColaboradoresSi eres mujer, sobre todo joven y vas a salir por la noche, avisa a una persona dónde vas a estar, con quién y cómo volverás a casa. No te vistas de manera provocativa. No lleves mucho dinero en efectivo, No prestes tu celular. No bebas de la barra libre. Mejor… No bebas. No aceptes invitaciones de extraños. No te traslades sola, menos por las noches. Si puedes, es conveniente que adquieras un gas pimienta. No bebas nada que te ofrezcan extraños. No te quedes dormida en el camión, pesero, taxi, Uber, Cabify o cualquier otro medio de transporte. Asegúrate que el chofer sea el mismo que se te notificó. Checa la matrícula y envíala a algún familiar. Si caminas por la noche, no lo hagas en calles sin luminarias y solas. La lista puede ser interminable, pero la constante es que cuando se habla de medidas de prevención y atención a la violencia contra las mujeres, se les adjudican las responsabilidades a ellas mismas. ¿Y la responsabilidad de los hombres? Y yo me pregunto lo que muchas jóvenes han expresado en redes ¿Y la responsabilidad del Estado, del Gobierno, de las empresas? ¿Por qué en México las mujeres, más si son jóvenes, deben vivir con miedo? En el ámbito empresarial hay mucha promoción pero poca prevención para cuidar a los usuarios y especialmente a las usuarias, a las ciudadanas, a las mujeres de este país. Fue la familia de Mara, la joven veracruzana asesinada en Puebla, la que insistió, presionó para que la autoridad reaccionara, su hermana notificó su desaparición y la fiscalía tardó dos días en aprender al chofer de Cabify quien fuera el último que la vio con vida, la empresa de transporte no reaccionó, minimizó la desaparición de la joven, primero cuidaron la imagen de la empresa antes que la vida de la usuaria. Fíjate: hace unos meses Uber anunció una inversión de más de 6,800 millones de pesos en México, la compañía estaba previendo que de 220 mil socios conductores pasará a 500 mil. Por su parte, para iniciar 2017, Cabify, anunció que invertirá 1,000 millones de pesos durante este año en México, con lo que buscará crear “200,000 oportunidades de autoempleo”. Empresas exitosas que han sabido aprovechar la anquilosada estructura del transporte público y privado en nuestros países. Pero sobre todo que es un medio rápido, moderno, lo resuelves desde tu teléfono. En enero de 2017 la Revista Forbes publicó una declaración del CEO de Cabify, Juan de Antonio y dice: “Creamos Cabify para mejorar nuestras ciudades: una mejor movilidad influye en la calidad de vida y la convivencia de los ciudadanos. Buscamos mejorar las conexiones, construir puentes entre nosotros en lugar de muros. México no sólo representa uno de nuestros mercados más importantes, tanto el país como nuestros colegas mexicanos han sido factores fundamentales en el éxito de la empresa. Cabify es una empresa latina fundada en Madrid y que tan sólo unos meses después abrió operaciones en México. Nuestro presente y futuro es Latinoamérica y por lo mismo siempre iremos juntos con los mexicanos”. El problema es que han sacrificado calidad por crecimiento, más socios más dinero, más usuarios, más ganancias. ¿Y las medidas de protección a los usuarios, las usuarias?, ¿y la responsabilidad social de esas empresas?, y la responsabilidad ciudadana? Nada. Hoy se echan la bolita Uber y Cabiby por no haber avisado que el chofer que llevaba a esa jovencita Mara, el mismo que presuntamente la violó, la estranguló y aventó su cadáver a un lado de la carretera es un delincuente. Que primero Uber lo despidió y luego Kabify lo contrató con una carta de antecedentes penales que no correspondía a la verdad. Hoy esa empresa debiera estar reparando el enorme daño que sufrió Mara, que sufre la familia. La empresa habla de nuevas acciones pero no parece ser un programa específico de beneficio a las usuarias, sino publicidad sobre para vender su idea de seguridad. Crece la violencia contra las mujeres, crecen los feminicidios en todo el país y también crece la negación de la autoridad a reconocer el problema, a seguir los protocolos de los tratados internacionales para enfrentar la violencia contra las mujeres. Y de ello deben estar conscientes los sectores empresariales, restauranteros, de negocios. Debemos crear herramientas poderosas y estratégicas que nos ayuden a erradicar la violencia, no solo leyes en letra muerta, educarnos para la no violencia contra las mujeres y como sugiere ONU Mujeres: para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los países, hay que reunir al gobierno, a las organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación, al sistema educativo y al sector privado en un frente coordinado y que luche contra violaciones de los derechos humanos. .
Y sin lugar a dudas necesitamos una campaña nacional de educación que sensibilice a la población del grave, muy grave problema que hoy se vive. Y tú qué opinas? Escríbeme @Pfloresblavier