Vínculo copiado
Exclusiva
Iniciativa de ley busca incrementar pensiones hasta en un 40%, pero aumentando las aportaciones patronales
01:54 viernes 24 julio, 2020
San LuisLa iniciativa de reforma al Sistema de Pensiones que se está proponiendo a nivel federal podría provocar que se generen menos empleos formales en México, debido a que prácticamente se están triplicando las aportaciones patronales a las pensiones de trabajadores y el gobierno y trabajadores permanecen con los mismos porcentajes de aportación, advirtieron expertos en la materia. La iniciativa de reforma busca que las pensiones de los trabajadores aumenten entre un 30 y un 40 por ciento, dado que actualmente un trabajador que se jubila recibe de pensión 3 mil 289 pesos, pero con la reforma esta cantidad incrementaría, dependiendo de la edad, el salario y las semanas de cotización, sin embargo, el promedio sería de 4 mil 345 pesos. Este aumento sería posible gracias a que se está planteando que la aportación total de ahorro a la afore del trabajador incremente del 6.5 al 15 por ciento; sin embargo, dicho incremento lo cubrirá en su totalidad el patrón, ya que su aportación pasará de 5.15 por ciento al 13.87 por ciento en un periodo de siete años. El presidente del Centro de Estudios para la Promoción y Difusión del Empleo Formal, Armando Leñero Laca, consideró que este incremento en las aportaciones patronales les vendrá a pegar principalmente a pequeñas y medianas empresas que actualmente tienen grandes dificultades para cubrir esas aportaciones y con el incremento les será imposible hacerlo, lo cual desincentivará que sigan ofreciendo empleos formales. “Las empresas grandes podrán hacerles frente (a estas aportaciones), nuestra preocupación es que, si las Pymes que son el 80 por ciento de los patrones en México, les costaba trabajo hacer estos pagos, nos parece que ahora va a ser mucho más difícil hacerle frente, sí puede provocar que las empresas pequeñas que se creen en el futuro, les va a ser muy difícil pagar una carga social del 44 por ciento y se va a prestar a que se sigan presentando esquemas de evasión y simulación”. Leñero Laca consideró que en el análisis de la iniciativa se debería plantear la posibilidad de incrementar la aportación del trabajador, con el fin de quitarle carga al patrón. El abogado laboral Rodolfo Grande Rivera coincidió en que el incremento en aportaciones patronales estaría siendo negativo para las finanzas de las empresas, sin embargo, consideró que no se debe incrementar las aportaciones de los trabajadores, dado que los salarios en México son bajos y esto terminaría por afectar los bolsillos de las familias, por lo que sugirió que sea el gobierno el que incremente sus aportaciones.
“Yo no veo que esto incremente el comercio informal porque lo viene incrementando desde los sistemas de pensiones anteriores y muchas otras cosas… lo que yo vería prudente sería que este aumento que se está haciendo a los patrones de sus aportaciones a casi un triple de lo que tenían, se dividiera en partes iguales entre los patrones y el gobierno”. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Julio César Galindo Pérez, dijo que esta propuesta de reforma fue presentada y consensada por cámaras empresariales y centrales obreras, con el fin de darle a los trabajadores una pensión más digna y negó que dicha reforma vaya a incrementar la informalidad o que se vaya a ver traducida en un alza de precios. BENEFICIOS PARA EL TRABAJADOR
La reforma mantiene los 60 años como la edad a partir de la cual un trabajador puede pensionarse, sin embargo, disminuye las semanas de cotización que se requieren para ello, de 1 mil 250 semanas que se tienen actualmente a 750 semanas, es decir que actualmente se necesitan 25 años de trabajo y con la reforma solo serán 15 años.
Sin embargo, la reforma también plantea que, durante los siguientes 10 años se irá elevando paulatinamente la cantidad de semanas de cotización que se requieren para pensionarse para llegar a un total de mil semanas de cotización, es decir alrededor de 20 años; lo que significa que los trabajadores que hoy tienen menos de 50 años sí tendrán que haber cumplido 20 años de trabajo para poderse pensionar.