Vínculo copiado
"México en el consenso para estabilizar el precio del petróleo en la reunión de la OPEP, ha propuesto una reducción de cien mil barriles por día en los próximos dos meses, apuntó en un mensaje en Twitter, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle.
21:18 miércoles 15 abril, 2020
ColaboradoresLuego de que el pasado 10 de abril Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía, levantó una ola de críticas, tras abandonar la reunión virtual con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en donde no aceptó la reducción solicitada de 400 mil barriles diarios, y únicamente dijo que serían 100 mil. La reunión concluyó sin ningún acuerdo, ya que éste dependerá de México. "De otra manera, el acuerdo no entrará en vigor", señaló Zamina Alíeva, portavoz del Ministro de Energía de Azerbaiyán. "México en el consenso para estabilizar el precio del petróleo en la reunión de la OPEP, ha propuesto una reducción de cien mil barriles por día en los próximos dos meses, apuntó en un mensaje en Twitter, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle. En redes sociales y medios de información se expuso que la Secretaria de Energía dejó en ridículo a México, porque no aceptó reducir la producción de barriles diario de petróleo, pues el Gobierno Federal presumió que había aumentado la extracción del crudo, situación que no ocurría desde hace varios años.
Posteriormente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que, aceptó la propuesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para lograr un acuerdo, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló con él por teléfono.
En conferencia desde Palacio Nacional, AMLO afirmó: "Nos pedían una disminución como la de Arabia Saudita, Rusia, del orden del 23% de producción, pero ellos producen 12 millones de barriles diarios en promedio, lo mismo de Estados Unidos, al millón 780 mil barriles diarios que obtuvimos en promedio en marzo, pedían 400 mil barriles, y luego 350 mil barriles menos. Nos sostuvimos, salieron notas en periódicos queriéndonos culpar, que por nosotros no había acuerdo, pero hablamos, se comunicó el presidente Trump, hablé con él, y se llegó a un acuerdo de disminución de 100 mil barriles diarios". López Obrador abundó que EU se comprometió a reducir adicionalmente a lo que él iba a entregar, recortará 250 mil barriles diarios de su producción de petróleo, para compensar. Dijo que "Esto aplica a partir de mayo, se espera que con esto aumente el precio del petróleo crudo, y que esto compense, pero sobre todo se ayuda a estabilizar la economía, los mercados y consideramos de mucha utilidad. México está aportando en general es el 5.5%, no podíamos el 23%. Fue una ríspida negociación, no es solo un asunto económico, la insistencia mexicana de no recortar la producción petrolera más allá de 100,000 barriles diarios, tiene que ver más con la obstinación presidencial de no dar marcha atrás en lo que él considera como la panacea para llevar a México a la Cuarta Transformación. El presidente López Obrador se fijó la meta de incrementar la producción de petróleo en México, y ni la pandemia del Covid-19, ni la recesión que provoca, se van a cruzar en su camino para impedirlo. Cuando la representación de México se levantó de la mesa de negociación de los países petroleros, no dábamos crédito a lo que ocurría. Un productor mediano, con la empresa petrolera más endeudada del mundo, no era capaz de comprender la necesidad de apuntalar los precios, para que en una matemática simple llegara a la cuenta de que se obtiene más dinero con menos petróleo, si se rescata el precio derrumbado por la pandemia del Covid-19. ¿Qué tuvo que prometer el presidente López Obrador al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que éste negociara con algunos productores privados de petróleo de su país una baja de 300,000 barriles diarios?. Las consecuencias pueden ser fatales para la ya de por si mermada economía mexicana.