Vínculo copiado
En SLP el último año se ha registrado en promedio un feminicidio al mes, activistas critican la indiferencia de más autoridades
01:52 lunes 30 octubre, 2017
San LuisEntre 2013 y 2016, en el estado de San Luis Potosí se presentaron 41 casos de feminicidios, en donde 35 de 58 municipios han sido blanco de este tipo de delito, sin embargo el 29.3 por ciento del total, es decir 12 casos, se han registrado en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, que es donde más casos se han presentado, de acuerdo a datos proporcionado través de una solicitud de información, por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La información señala que en 2013 se dieron a conocer siete casos, en 2014 se reportaron ocho, en 2015 se informó de 14 casos y en 2016 de 12, es decir que actualmente se cometen casi el doble de feminicidios que hace 3 años. En promedio anual se registran 10.25 feminicidios por año en San Luis Potosí, casi uno mensual sin contar aquellos homicidios de mujeres que no son tipificados como feminicidios. También señala que de 2013 al 2016 los municipios de Cerritos, Ciudad del Maíz, Charcas, Armadillo de los Infante, Villa Hidalgo, Ahualulco, Alaquines, Santo Domingo, Tanquián de Escobedo, Zaragoza, San Martín Chalchicuahutla, Matlapa, Tamuín, El Naranjo y Mexquitic de Carmona solo reportaron un caso, mientras que Axtla de Terrazas, Huehuetlán y Matehuala dos casos, Ciudad Valles y Soledad de Graciano Sánchez cuatro, en tanto que San Luis Potosí capital tiene registrados ocho casos de feminicidios. En ese sentido, Arely Torres Miranda, activista y consejera del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que desde la declaratoria de Alerta de Género el pasado 21 de junio, la situación en la entidad no ha mejorado, pues refirió que no se han visto acciones contundentes para erradicar la violencia contra las mujeres. “Me parecer que no se le está dando la importancia que debiera y que eso se presta a que muchas voces estén diciendo que la alerta de género no funciona, sin embargo no es que la alerta no funcione, sino que los gobiernos no hacen lo necesario para implementar estas alertas”. Apuntó que no se están aplicando medidas emergentes para erradicar la violencia, pues en la entidad las mujeres siguen siendo víctimas de inseguridad en el transporte público y ni siquiera existe un plan por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que tenga una perspectiva de género para proteger a las mujeres en los traslados. Por otro lado, la titular del Instituto de las Mujeres en el Estado, Erika Velázquez Gutiérrez, informó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) está haciendo una revisión de los lineamientos que ha cumplido el estado tras la implementación de la Alerta de Género, mientras que en cada uno de los municipios en donde se emitió la declaratoria se cuenta con un módulo para atender a mujeres víctimas de violencia. “Acabamos de abrir esta semana a Tamuín, Tamazunchale tiene ya un par de meses y es importante decirlo con profesionistas que hablen lenguas originarias, pues hay mujeres en la Zona Huasteca que están sufriendo de violencia y no están conscientes de ello porque no conocen qué es la violencia de género”. Finalmente dijo que se armará para este año una capacitación en Derechos Humanos de las Mujeres y Prospectiva de Género a más de 5 mil operarios del transporte público para ofrecer un mejor servicio y que se pueda proteger a las usuarias del transporte público.