Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La economía nacional vive momentos de nulo crecimiento, en una recesión es lógico empezar con datos deprimentes, la Secretaría de Hacienda decide no ajustar los pronósticos y parece que todos estamos en el consenso de un mal año.
00:05 lunes 3 febrero, 2020
Colaboradores
Vivimos tiempos macroeconómicos complejos, los indicadores no reflejan la inestabilidad propiciada por rifas aéreas, sistemas de salud inexistentes, apuestas petroleras caducas y otro sin fin de acontecimientos de los cuales es mejor no acordarse… La economía nacional vive momentos de nulo crecimiento, en una recesión es lógico empezar con datos deprimentes, la Secretaría de Hacienda decide no ajustar los pronósticos y parece que todos estamos en el consenso de un mal año. Sin producción no hay empleo, puestos de trabajo y garantías de consumo estable, los ajustes son necesarios y seguramente la presión empiece a desenmascarar un Gobierno experto en atole. Entre tanta depresión, falta de expectativa y nube negra, llama la atención como nuestra moneda se aprecia en un entorno internacional que la ha posicionado como la tercer moneda más apreciada del mundo, por detrás del baht tailandés y del rublo ruso, el peso está de moda! Analizada la tendencia, el peso se ha apreciado en un panorama muy revuelto, entre Brexit, el show mediático de Trump, la nueva administración en el Banco Central Europeo y más notas que volatizan los mercados, la mayoría de las monedas de países emergentes se depreció dando paso a un peso “pesado”. Con un desempeño alrededor del 15%, el peso ha ocupado lugar entre las 10 monedas emergentes más importantes; la evolución de la moneda nacional responde a múltiples factores que, si bien son presumidos por la actual administración, este crédito queda muy lejos del crédito local para dar paso a una justificación mucho más cabal y ordenada. El T-Mec ha servido para muchas cosas, además de representar una excelentísima mentada de mother (disculpe mi francés, es meritorio), la inminente puesta en vigor ha representado una magnífica oportunidad para el país. Los cambios establecidos deben conducir a México a ser un referencial para la inversión, ojalá se tomen medidas para perfilar de emjor manera el rumbo de las políticas económicas, producir manufacturas para exportarlas a Estados Unidos requiere un orden y un apoyo constante. Esto va a representar certidumbre en el tipo cambiario, si la inversión es viable y los mercados se proponen un crecimiento ordenado, esta competitividad le va a venir muy bien al peso para balancerarlo ante un dollar que, pronósticos sobran, no pasará sus mejores momentos. El T-MEC ha favorecido a México y Canadá, líneas de protección ante la imposición de aranceles por conceptos de seguridad nacional y mil otras excusas, son temas de pasado… el conflicto comercial entre USA y China es sabido que no tiene para cuándo, la larga duración de esta bronquita será una oportunidad más de poder ganar terreno en el mercado. Firmado el Tratado se puede ver el impacto económico y la relevancia del mismo en un corto espacio de tiempo, un importante flujo de inversión busca su entrada a México para poder operar y exportar mayores volúmenes ante la competitividad del entorno. Podemos esperar un año con cierta estabilidad en el tipo cambiario, no vivir cambios bruscos será una ventaja, de poquito en poquito también veremos que la depreciación será inevitable ante los desaciertos en la economía nacional y su esquema administrativo. No solo del T-MEC vive México… Usted debe saber que los rendimientos más altos por riesgo de inversión son los que México coloca en el mercado. Este premio es un arma de doble filo, el diferencial de tasas de corto plazo contra la tasa de corto plazo de Estados Unidos hace que México se oferten una de las mejores relaciones riesgo-rendimiento del mundo. Bien para la captación del capital, las tasas de corto plazo son altas, un candado para la fuga de capitales y un factor decisivo para no bajar tasas que promuevan un mejor endeudamiento ( créditos más baratos ante un esquema necesitado de flujo ). Esta relación es la causal de encontrar la incongruencia de lo vivido y medido, índices macroeconómicos y vulnerabilidades externas muy bajas con un bajo déficit de cuenta corriente. Banco de México debe conseguir un ciclo de tasas a la baja sin afectar la relación riesgo-rendimiento haciendo del peso un referencial competitivo frente al resto de las monedas emergentes. El Banco Central apostará por una bajada moderada, 6% es un valor que empieza a tener fuerza como el punto flexible para no depreciar del tipo de cambio. ( Dios es grande, la autonomía del Banco de México vuelve a ser el referente principal, la cordura y el saber hacer! ) La estabilidad e imagen del país deberá ser materia de análisis, muchos temas están viviendo en la línea, salud, educación, seguridad, narco etc requieren mucho más que un tirón de orejas. Las protestas masivas sucedidas en Chile y Colombia provocaron depreciaciones importantes de sus divisas, pérdidas importantes para inversionistas que deben hacer ver la necesidad de un México más tranquilo… tenemos muchos temas en el tintero, necesidades inminentes y un Gobierno que le gusta vivir, como diría el gran Almodóvar, al borde de un ataque de nervios. Entre tanta historia podremos presumir de un peso pesado, los técnicos ganan a los rudos porque, aún necesitando la fuerza, la inteligencia otorga mejores resultados...
Javier Rueda
www.javierrueda.mx @ruedac