Vínculo copiado
Inflación creció 12 veces más que alza real al salario en el último año, lo que provoca pérdida de poder adquisitivo
01:53 viernes 5 enero, 2018
San LuisEn el último año, el salario de 19 millones de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció, hasta el mes de noviembre del año pasado, un 0.56 por ciento, mientras que la inflación este mismo año fue del 6.6%, lo que se traduce en que el poder adquisitivo de los potosinos se perdió en 6 puntos porcentuales, esto según datos del Banco de México y del IMSS. Esto significa que, independientemente de los aumentos al salario mínimo, la inflación avanza a un paso casi 12 veces más acelerado que el incremento real a los salarios. También se inicia este 2018 con un salario mínimo de 88.36 pesos en el país, cifra que aún está lejos del salario que recomienda el Coneval para alcanzar al 100% el acceso a la canasta básica alimentaria, para el cual se requiere un salario de 95.24 pesos. Según la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), el precio de las gasolinas Magna, Premium y diesel subirá un 6.9 por ciento este año, debido al ajuste del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) y al incremento de la inflación, lo cual podría generar un incremento de 0.37 centavos por litro para la gasolina Magna y de 0.32 centavos para la Premium. Jaime Chalita Zarur, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), señaló que el poder adquisitivo de los mexicanos ha ido bajando al paso de los años, pues cuando se debería buscar que el trabajador pueda tener un mayor acceso a la línea de bienestar o a la canasta básica, esta situación queda más lejana con el paso del tiempo. “Los aumentos se están traduciendo en que también aumente la canasta básica y golpeé a las clases más necesitadas, de tal manera de que los esfuerzos que hacemos los patrones en razón de mejorar la línea de bienestar de los obreros, se pulveriza por empezar a subir indiscriminadamente los precios, sobre todo de la canasta básica”. Señaló que el gobierno federal, debe generar políticas sanas para evitar que se sigan teniendo estos incrementos que afectan el poder adquisitivo de los trabajadores, “pues de otra manera tendremos las escaladas de precios que hubo en el periodo de López Portillo o de Enrique de la Madrid, lastimando a las clases sociales desprotegidas”. Puntualizó. Juan Carlos Méndez Ferrer, experto en temas económicos, señaló que actualmente se ha tenido una perdida en el poder adquisitivo de las familias en el país, pues la inflación terminó este 2017 con una cifra superior a la meta que buscaba el Banco de México, de 6.6 por ciento, lo que ha generado un incremento en varios productos de las canasta básica y de los combustibles. “Lo que se esperaría para el 2018, se esperaría que la inflación en lugar de incrementarse en el ritmo que vimos en el 2017, esperemos que se incremente menos cada mes, para llegar a la meta del Banco de México y que no impacte, si siguen subiendo los precios, aquellos que tienen automóvil, a la hora de salir a comprar combustible, si sigue subiendo son menos litros”.