Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:04 lunes 4 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESA casi 30 años de creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de los cuales 20 han sido bajo el carácter autónomo que le dio la reforma constitucional de 1999, el tránsito del país hacia una política de respeto a derechos humanos aún se encuentra en proceso. En este momento México acumula graves pendientes en la materia que van desde la violencia cotidiana contra mujeres, periodistas y activistas sociales hasta la desaparición forzada de personas, así como la situación de ingobernabilidad que se da en los penales. Luego de cinco años al frente, el próximo 15 de noviembre concluirá la gestión de Luis Raúl González Pérez como titular de la CNDH. Desde su perspectiva, en entrevista que hoy publica EL UNIVERSAL, el ombudsperson señala que “no ha sido sencillo” mantener el carácter autónomo de la Comisión. Menciona que enfrentó “tormentas y huracanes” por los señalamientos que hizo a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador en temas como Ley de Seguridad Interior, las muertes en Tlatlaya, la conformación de la Guardia Nacional y las consideraciones sobre la operación de estancias infantiles. Esta semana el Senado deberá designar a la persona que a partir del 15 de noviembre encabezará la Comisión. El jueves pasado, en dos rondas de votaciones ninguno de los integrantes de la terna alcanzó mayoría calificada, por lo que mañana martes continuará la elección, en un mecanismo que ya recibió críticas por ser poco transparente, pues no se explicaron los criterios para descartar a decenas de aspirantes ni por qué quienes llegaron a la terna final son los mejores. La protección a los derechos humanos se incluyó en la Constitución, pero para que se vuelva una realidad aún falta un tramo por recorrer. Para los gobiernos de todos los niveles, desde el municipal hasta el federal, las recomendaciones e informes emitidos por la CNDH o las instancias locales se vuelven indicadores incómodos que, la mayoría de las ocasiones, se busca primero desacreditar antes que aceptar las fallas y corregirlas. La autoridad tendría que dejar de esquivar las recomendaciones, apoyar a la Comisión y renunciar a tratar de influir en sus decisiones. Nada complicado si hay un interés real por consolidar la cultura de derechos humanos. 04 de Noviembre de 2019
1. Acción y reacción. Informes de la FGR, de la Defensa Nacional y de la Agencia para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego del Departamento de Justicia de Estados Unidos, señalan que México es una de las principales vías de acceso de droga hacia la Unión Americana. Estas rutas también son usadas para el tráfico de armas para las organizaciones del Pacífico, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Noreste, entre otras. Es por ello, la apuntalada que dieron los cómplices de Ovidio Guzmán en Culiacán, cuando salieron a relucir fusiles, ametralladoras de grueso calibre, lanzacohetes, lanzagranadas y granadas de fragmentación de 40 milímetros. No es casualidad que la primera reacción del canciller Marcelo Ebrard haya sido abordar el control de armas con EU, pues los sicarios no se armaron a ese nivel ayer.
2. Mucha chamba. Los diputados aprobarán esta semana tres reformas constitucionales para prohibir la condonación de impuestos, establecer la Revocación de Mandato y la Consulta Popular, que permitirá en 2022 decidir si el presidente Andrés Manuel López Obrador continúa o no en el cargo, y para recortar el 50% del financiamiento a los partidos. Las reformas deben ser aprobadas con el voto de las dos terceras partes de la Cámara. “El Poder Legislativo dará un paso más en la lucha contra la corrupción, el establecimiento de nuevas medidas de austeridad y el otorgamiento de derechos plenos al pueblo, todo esto con la finalidad de fortalecer el proyecto de la 4T”, dijo el diputado Mario Delgado. Ahora viene el estira y afloja con la oposición. Valdría la pena lograr acuerdos por el bien de la sociedad y dejar de velar por intereses propios y mezquinos.
¿O para cuándo?
3. Fichaza. Imagine usted a un funcionario envuelto en polémicas como una acusación de robo por no pagar una cuenta, para lo cual se encerró en el Senado. Y que asegura ser un “abogado de profesión”, contar con una maestría y ser doctorante, pero de quien no aparecen los registros de dichos grados académicos. Cuando Martí Batres asumió la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado, Rodolfo Michel Pavia Ledezma aseguró que su cercanía con el morenista le daba la fuerza para impulsar el registro de un nuevo sindicato, lo que ya logró, convirtiéndose en el líder del cuarto sindicato de la Cámara alta, nacido “con la finalidad de estar con la 4T”. ¿Así, lleno de trampas y de telarañas sociales?
¿Se acuerdan de Fausto Alzati, extitular de la SEP que falseó títulos en la era Zedillo? ¿Y entonces, cuál cambio?
4. Prioridades. Grave falla cometió Ricardo Baptista, coordinador de los diputados hidalguenses de Morena. Uno más, que le queda mal al jefe. No le importó abandonar los trabajos del Congreso y voló a Cuba para aportar su importante presencia al III Encuentro Antiimperialista de Solidaridad por la Democracia y Contra el Neoliberalismo. Le valió la sesión ordinaria, donde la Auditoría Superior del estado entregó el Segundo Informe de la Cuenta Pública 2018. Ésta plantea observaciones por un millón 159 mil 986 pesos al Poder Legislativo, durante el periodo en que Baptista fungió como presidente de la Junta de Gobierno hasta el 15 de octubre. A Cuba fue con una comitiva, que aclaró, pagó sus gastos. Faltaba más… Ya vemos cuáles son sus verdaderos intereses.
5. De la raíz. El papel protagónico de las familias jamás pasará de moda, pues es donde encuentra solidez y firmeza, cualquier otra institución social. “Mientras en nuestra Patria se sigan minando velada o abiertamente los cimientos de la familia, muy absurdo seguirá siendo aumentar el tamaño y número de cárceles para castigo de criminales y de nada servirá multiplicar aparatos policiales o militares que no abonan a la auténtica seguridad, y más bien son anticipo del ambiente anti-familia que hemos construido y que maquilla su propia violencia”, planteó el editorial del semanario de la Arquidiócesis Primada de México, encabezada por el cardenal Carlos Aguiar Retes. Todos hacemos a México. ¿Qué queremos de él?