Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:12 miércoles 6 mayo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Calderón y la oposición desgraciada
Que Felipe Calderón sea considerado el principal opositor político de este país radiografía el estado de desgracia en el que se encuentra la oposición. El expresidente no aguanta la prueba de la memoria: en 2012, cuando dejó el poder, tuvo prácticamente que huir del país y medio esconderse en Estados Unidos porque no podía salir a la calle en México: su gestión dejaba un regadero de sangre y había abierto la puerta para el regreso del viejo PRI. La conversación era si terminaría juzgado por crímenes de lesa humanidad. Y encima, el arranque trepidante del sexenio de Peña Nieto con el Pacto por México, lo caricaturizaba como un presidente incapaz de hacer política para lograr cambios estructurales. Fue hasta año y medio después que Calderón pudo dejarse ver en público en México, cuando los escándalos de Ayotzinapa y la Casa Blanca habían noqueado al presidente Peña y se evidenciaba la inconmensurable corrupción que sería la marca del sexenio: la gente se había arrepentido de votar por los corruptos y a Calderón le valoraban no estar en esa lista. Con tal oxígeno, impulsó la trunca aspiración presidencial de su esposa y se envalentonó para salir del PAN y tratar de fundar un partido propio. En este sexenio, el presidente López Obrador y los suyos le han hecho la máxima publicidad posible, ubicándolo como el gran antagonista de la 4T. En síntesis, la relevante posición de Calderón en la política mexicana no se debe a ningún éxito propio, sino a los tropiezos de sus sucesores: por la corrupción de Peña Nieto logró regresar al país y porque AMLO lo ubica como su adversario favorito está por conseguir el registro de México Libre como partido político, aglutinando a un sector del cada vez más nutrido grupo de desencantados con el gobierno actual. Pero Calderón es para López Obrador el enemigo perfecto: mantiene viva a su tropa, pero no le representa una amenaza. El presidente AMLO sabe que Calderón no puede disputar el 2024, sabe que es un cartucho quemado de la política nacional y sobre todo, sabe que el proceso contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del calderonismo, es letal para el expresidente. Políticamente, en las cortes de Nueva York no está a juicio García Luna: está a juicio Calderón. ¿Qué es entonces la oposición en México? Un puñado de brochazos. Un gobernador que se envalentona un día, un grupo de gobernadores que plantan cara en una conferencia, alguien del empresariado que pinta pero no da color, un grupo de legisladores que frenan un día una ley, un partido que grita ¡No! pero su grito no hace voltear a nadie, otro que no termina de ser grande, uno más que era grande pero se hizo chiquito y coquetea con el gobierno. Hasta ahora, la oposición más sólida parece ser la que ha ido construyendo el presidente López Obrador a partir de los errores de su gobierno. Los que no son de él, pero no son de nadie. Frentes Políticos
1. Por fin entienden. Los que por fin dieron una muestra de cordura en el Congreso General fueron los integrantes de la Comisión Permanente, pues pospusieron la sesión de este miércoles hasta una fecha próxima todavía por definir. ¿Motivo? Esta vez no es ningún puente, como es la costumbre, sino la emergencia sanitaria por COVID-19 y el pico de contagios esperado para esta semana. La pandemia los obligó a posponer la reunión. A ver si eso sirve para que nuestros legisladores lleguen más documentados y con ganas de negociar en vez de imponer. Reformas y acuerdos urgentes necesita el país para reactivar la economía y eso sólo se logrará con servidores públicos dispuestos y capacitados. Tampoco le haría mal a nadie que, de pasadita, le dieran una buena revisada al sistema de salud.
2. Buena gestión. Quien sigue siendo el operador número uno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en cualquiera de los temas, es el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon. El día de ayer el canciller, en medio de la semana con los picos más altos de contagios por coronavirus COVID-19, recibió equipo médico, ahora proveniente de los Estados Unidos. Ebrard agradeció al presidente Trump por apoyar al gobierno mexicano para facilitar el arribo de los 211 ventiladores. Por la mañana y durante el día fue el canciller quien recibió los reflectores, pues sus gestiones con Estados Unidos ahora, y antes con China, han sido una bocanada de aire fresco, no sólo para el gobierno federal, sino para todos los mexicanos afectados por el coronavirus.
3. Se le viene la noche. Quien seguro ya no duerme bien en Baja California, y no sólo por el aumento en el número de casos de COVID-19, es el gobernador de dicho estado, Jaime Bonilla, y es que cada vez ve más de cerca el revés a la ampliación de su mandato. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya se analiza el dictamen de la denominada Ley Bonilla, aprobada apenas a mediados del año pasado, y todo parece indicar que el periodo que va a gobernar don Jaime sólo será de dos años y no cinco, como pretendían que durara su mandato. Bien por Baja California. Ahora sí que ni modo, a acatar el fallo del máximo tribunal judicial. Lástima, Margarito.
4. Reflexión. Hasta el día de hoy no tenemos todavía la certeza de cuándo iniciará el descenso de la curva de contagios ni mucho menos cuándo es que entraremos a la llamada fase cero del COVID-19. Lo que debemos tener muy claro es qué tenemos hoy como nación y cuáles son nuestros recursos materiales y humanos. Esta crisis debe servir para que reflexionemos sobre cuál es el país que queremos y necesitamos los mexicanos. Al final, ojalá seamos capaces de realizar una valoración ecuánime de nuestro actuar, ojalá que los actores políticos y económicos del país realicen esta evaluación y puedan echar un vistazo a lo que hoy tenemos como país para saber si eso es lo que queremos. Es importante definir si esto que hoy tenemos es lo que necesitamos. Hay que establecer prioridades y construir hacia el futuro.
5. De éstas, más ideas. La presidenta de la cámara de Diputados, Laura Rojas, propuso generar un exhorto al gobierno federal, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, a establecer el llamado Ingreso Mínimo Vital para mexicanos en condiciones de vulnerabilidad. La propuesta fue apoyada por el diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo. El legislador, quien probablemente cuente con la mayor experiencia dentro de la Cámara, ha pedido trazar una ruta que garantice el apoyo político a esta propuesta. Esta iniciativa no es una ocurrencia, técnicamente está apoyada por el politólogo Mauricio Merino y ya se ha implementado en otros países. Si esta propuesta prospera, sin duda ayudará a paliar la crisis económica que se nos avecina.