Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:10 viernes 8 mayo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Ley Bonilla: un embrollo legal en la Corte
“No soy ni seré cabildera de nadie”, hizo saber a esta columna la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero a propósito de lo aquí publicado sobre las presiones de que son objeto algunos ministros de la Corte, en vísperas de que resuelvan si se amplía o no de dos a cinco años el período de gestión del gobernador de Baja California, Javier Bonilla Valdez. En atención a su derecho de réplica, sintetizo los argumentos expresados en la carta que lo solicita: 1. Que acudió a la toma de posesión del mandatario bajacaliforniano como encargada de la política interior del país y en cumplimiento de la función de tender puentes de comunicación con todos los órdenes de gobierno; 2. Que la última vez que estuvo en la Corte fue en diciembre de 2019 durante el informe anual del ministro presidente Arturo Zaldívar, punto este último con el que sugiere que, al no haber estado en la Corte durante los últimos cuatro meses, no ha cabildeado, como aquí se dijo, a favor de la Ley Bonilla; y 3. Que su compromiso es con la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y la cuarta transformación. Es bueno saber que la responsable de la política interior del país ya no está cabildeando a favor de la Ley Bonilla y digo ya no porque fue público, a través de un video grabado durante la reunión de trabajo que sostuvo con el gobernador el día de su toma de posesión, que la secretaria de Gobernación aseguró que la impugnada ley quedaría firme. Es pertinente decir además que, con la Corte cerrada por la emergencia sanitaria, hay otros medios, además del presencial, para establecer comunicación con sus integrantes. Pero, en cualquier caso, es buena noticia saber que el criterio de Sánchez Cordero haya cambiado. El proyecto de resolución que propone al pleno el ministro Fernando Franco González Salas va por la inconstitucionalidad de la Ley Bonilla. Argumenta que “permitir que sea extendido o prorrogado el mandato de los cargos de elección popular una vez expresada la voluntad en las urnas”, es un “fraude a la ley” que viola los principios de certeza electoral, seguridad jurídica, no reelección y derecho al voto. El gobierno de Baja California, por supuesto, tiene su propia interpretación sobre el diferendo. Sus argumentos centrales los hizo llegar a esta columna el abogado Ángel Junquera: 1. Que el gobernador Bonilla se registró como candidato conforme a una Convocatoria que establecía que el periodo de gobierno sería de cinco años (página 18 del Periódico Oficial del Estado de Baja California del 8 de marzo de 2019), misma que nunca fue modificada; 2. Que si bien su constancia de registro se le otorgó por dos años, ésta fue impugnada ante el Tribunal Electoral del Estado, colegiado que rechazó la impugnación por considerarla extemporánea, no por haber resuelto el fondo del asunto; 3. Que al gobernador le “disminuyeron” el periodo para el cual solicitó su registro; 4. Que la constancia de mayoría que se le entregó después de ganar las elecciones fue por dos años, resolución que también se impugnó; 5. Que el anterior Congreso del estado (de mayoría opositora, no de Morena) emitió el decreto que hoy se impugna en la Corte para ajustar el periodo de mandato a los cinco años originalmente publicados en la Convocatoria; y 6. Que Bonilla rindió protesta para gobernar cinco años y que si la Corte vota a favor de reducir el periodo “abrirá la puerta a que cualquier Congreso pueda modificar el periodo de mandato de un representante electo en funciones”.
En la complejidad legal del diferendo se esconden las consecuencias que para el sistema político-electoral traerá la resolución que tome la Corte el lunes próximo.Instantáneas:
1. MÁS DATOS. El 12 de agosto de 2019, el PRD solicitó al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dejar sin efecto el certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento número 1483 expedido el 25 de junio de 2012 a favor de Javier Bonilla Valdez. El hoy gobernador de BC nació en Tijuana el 9 de junio de 1950 pero, según sus propias declaraciones, se mudó a Chula Vista, California desde finales de 1977 ostentando tener doble nacionalidad: mexicana y estadounidense. Tramitó el certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento en 2012 para poder participar en la política nacional. Al obtenerlo se obligó (artículo 17 de la Ley de Nacionalidad) a renunciar a “toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquel que le atribuya la otra nacionalidad”. Sin embargo, Bonilla Valdez violentó esa disposición al inscribirse en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 para participar electoralmente para ocupar el cargo de Director de Departamento de Agua del Distrito de Otay en California, para lo cual es requerimiento obligado ser ciudadano estadounidense. Además, estuvo registrado y certificado como votante del estado de California hasta 2018. De hecho, votó en las elecciones primarias presidenciales en California el 5 de junio de 2012. Todo esto lo hacía inelegible como candidato a gobernador, según la solicitud de marras entregada a Relaciones Exteriores con 82 fojas apostilladas y notariadas con diversos documentos oficiales, respecto a la cual no ha dado respuesta esa dependencia. 2. ADELANTO. Entre las más recientes medidas anunciadas por AMLO para canalizar más recursos a la atención de la pandemia del coronavirus, está la de cancelar este año el aguinaldo de los servidores públicos. En lo que son peras o son manzanas, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, decidió adelantárselo en la primera quincena de abril, a menos que haya sido un pago pendiente diferido. Pero lo anterior consta en un recibo del Sistema Integral de Información Financiera del gobierno federal (SIIF) que, como se sabe, detalla desgloses similares al recibo de nómina del empleado, sin que deba considerarse documento oficial. Registra un aguinaldo de 131 mil 570 pesos. 3. DESCONFINAMIENTO. AMLO confirmó ayer que ya se tiene un plan para la regionalizada, paulatina y segura reapertura de la actividad económica conforme a la fecha estimada por las autoridades de salud que es el17 de mayo. Se hará, según dijo anteriormente, en los municipios que registren menos contagios y que no tengan vecindad con otros de alto contagio. De acuerdo con la información de la secretaría de Salud, son mil 500 municipios, de los dos mil 457 que tiene el país, los que no registran contagio y corresponden a los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas 4. EL COCO. Jorge “El Coco” Castillo, el hombre de las finanzas privadas del exgobernador de Oaxaca, Gabino Cué, es uno de los socios de Cyber Robotic Solutions, propiedad de León Manuel Bartlett Álvarez, involucrado en la presuntamente irregular compra-venta a sobreprecio de ventiladores para el IMSS del estado de Hidalgo. [email protected]
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx
Frentes Políticos
1. Sin entender. Miles de ciudadanos no han asimilado cuál es la dinámica de la pandemia por COVID-19, no han hecho caso a los llamados de las diferentes autoridades, como el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien insiste todos los días a los mexicanos con su ya célebre: ¡Quédate en casa! Lo más paradójico es que, pese a que muchas personas ya conocen casos de muertes de personas cercanas como consecuencia del coronavirus, aún siguen saliendo a las calles. Es cierto, hay ciudadanos que salen porque siguen trabajando, pero hay otros que no tendrían que hacerlo. Al parecer aún no se entiende que entre más pronto termine la pandemia, más pronto regresaremos a nuestras actividades, si no como antes, al menos sin correr el riesgo de contraer el virus. Debemos mantener la calma y ya veremos que pronto saldremos adelante.
2. Interlocución. El senador Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara alta, anda muy interactivo en las negociaciones entre el gobierno federal y los industriales del país, se dice que éstas podrían permitir que las industrias textil, del calzado, automotriz y de alimentos puedan abrir, tal vez, en esta primera quincena de mayo. Con su política de mayores consensos y de acercamiento a los sectores que pueden empujar a este país, Monreal ha logrado grandes beneficios para todos los bandos. En próximos días veremos un encuentro entre Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y el titular de la Junta de Coordinación Política del Senado y, muy probablemente, conozcamos las conclusiones de las once mesas de trabajo que se han realizado. Enhorabuena.
3. ¿Dónde está el góber? Quien de plano no aparece desde hace varios días en Morelos es el gobernador Cuauhtémoc Blanco. Nadie sabe dónde está, no se sabe si está en cuarentena o buscando soluciones a la difícil situación que priva en su entidad debido a la pandemia por coronavirus. Incluso, la falta de gobernabilidad del Ejecutivo local hizo que ayer en Ocotepec, Cuernavaca, las autoridades indígenas hicieran un operativo para quitar comercios, pues los contagios por COVID-19 son ya una emergencia. No por algo, en la conferencia de ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se pondrá especial atención en Morelos, específicamente a Cuernavaca. Esperemos que el góber ahora sí se ponga a trabajar y dé soluciones a la ciudadanía, que para eso lo eligieron.
4. Disculpa a secas. El que de plano no entendió fue el senador de Morena en Baja California Gerardo Novelo, ya que después del chistecito de su pequeña Ivana, de romper la cuarentena para organizar una fiesta, por la llegada de su hijo, solamente se disculpó. Comentó que, aunque su hija y su esposo ya tienen edad suficiente para tomar decisiones, considera que el evento no debió realizarse en estos momentos, ya que el país vive una crisis por la pandemia de COVID-19 y Baja California está entre las entidades con mayor número de contagios. Por otra parte, el ayuntamiento informó que no permitirá más hechos como los de la hija del senador Novelo. Ojalá que así sea y que no se quede como un jalón de orejas, porque por estas malas prácticas es que hay muchos contagios en la entidad.
5. El turismo no será el mismo. Si bien es cierto que todas las actividades productivas a nivel global están siendo golpeadas por la pandemia del COVID-19, el sector turístico no se quedará atrás. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, se prevé que la llegada de turistas internacionales caerá entre 60 y 80% durante 2020. El cálculo se sustenta en la disminución de viajeros en el primer trimestre, que fue de 22 por ciento. Por ejemplo, en marzo, los arribos descendieron 57% debido al confinamiento en la mayoría de los países más afectados por restricciones de viajes y cierres de aeropuertos y fronteras. Las pérdidas se calculan de entre 910 mil millones y 1.2 billones de dólares en todo el orbe. Ojalá nuestro país tenga listo un plan estratégico para reactivar el sector una vez controlada la crisis sanitaria.