Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:56 lunes 9 diciembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Diversificar, ¿ahora sí?
Hace tres décadas México apostó al libre comercio como palanca para el desarrollo. La apertura comercial se ha traducido en tratados con más de 40 naciones para realizar exportaciones e importaciones con muy bajos o cero aranceles. Desde entonces las ventas al exterior crecieron rápidamente: en 2018 las exportaciones totales del país ascendieron a 450 mil millones de dólares, 10% más que el año previo, y el país se ubicó como la decimosegunda potencia exportadora a nivel global. Lo negativo de la cifra es que 80% del intercambio comercial se hace con solo una nación: Estados Unidos. Aunque la sociedad comercial se ha consolidado con los años, siempre se advirtió del riesgo que representa concentrar la gran parte del comercio en un solo país. Esa situación la está viviendo México desde 2016 con la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense. Las amenazas de cancelar el pacto comercial estuvieron presentes en su discurso de manera frecuente. Al final, no se suspendió el acuerdo, pero presionó para que se renegociara. Estos días todavía hay peticiones de Estados Unidos a México para que se incluyan en el convenio. En este escenario, la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, dice a EL UNIVERSAL que el objetivo del gobierno federal es diversificar los destinos de las exportaciones mexicanas y reducir la dependencia que tiene de Estados Unidos. Expertos y analistas siempre han insistido en esa recomendación, pero poco han hecho los gobiernos previos. Es cierto que el mercado estadounidense es casi un sitio natural para las exportaciones mexicanas por la cercanía y por la complementariedad que han alcanzado las economías. A pesar de eso, hay importantes oportunidades comerciales alrededor del mundo cuyo potencial no se aprovecha totalmente. Aquí también juega un papel clave el sector empresarial, que debe tener una visión global para expandirse a nuevos mercados, aunque siempre se requiere la orientación y el apoyo del gobierno federal, en especial para impulsar las exportaciones de pequeños y medianos empresarios. Si la diversificación fuera una realidad, la economía del país no tendría por qué padecer la incertidumbre generada por el inquilino de la Casa Blanca. El intercambio comercial con la mayoría de las naciones con las que existe un tratado es mínimo. China ha demostrado que la distancia no es obstáculo cuando se quiere comerciar con el mundo. Ahí está el ejemplo, habría que seguirlo.
09 de Diciembre de 2019
1. Con honores. Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, y el líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, protagonizaron un papel de excelencia en las negociaciones finales del T-MEC. En momentos en los que era necesario mostrar firmeza en peticiones y exigencias para consolidar un tratado que lleva ya demasiado tiempo en la mesa, el par de funcionarios lo logró. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, destacó la actuación del subsecretario y el acierto del senador, por haber impulsado que el Tratado se aprobara primero en México, antes que en Estados Unidos y Canadá. Una jugada maestra que cerró las posibilidades de grandes cambios. Monreal se dice optimista, pues las negociaciones mejoran. Sólo el ventarrón de las elecciones en EU modificaría el escenario. Pero los pronósticos no ven más nubarrones. 2. Duplicados. David Pérez Esparza, director del Centro Nacional de Información, rechazó el sistema paralelo para el registro de incidencia delictiva, que surgió de un acuerdo entre el Inegi, la Fiscalía General de la República y las 32 fiscalías y procuradurías estatales, durante la sesión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Airado, reclamó que la atribución de regular, integrar y analizar las bases de datos del Sistema Nacional de Información le corresponde exclusivamente al centro a su cargo, por disposición del artículo 21 de la Constitución mexicana. Le molestó que las instituciones acordaron la creación de un sistema paralelo de conteo delictivo a partir de 2020. ¿Será tan invisible su trabajo que ni siquiera se dieron cuenta que ya existe? Y, además, contar delitos en vez de eliminarlos… Bah. 3. Insistente nivel. Alejandro Rojas Díaz Durán, aspirante a la dirigencia nacional de Morena, impugnó ante el TEPJF los resolutivos del Consejo Nacional Ampliado de la organización política por ilegales y violatorios del Estatuto. Acusó que las dirigentes de Morena siguen transgrediendo la Constitución mexicana, las leyes en la materia y los documentos básicos del movimiento. “No han entendido que no pueden hacer lo que les dé la gana”. Acusó que es hora que no abren la afiliación y no han iniciado la credencialización en el país. Con su llegada a la presidencia de Morena todo esto se acabará, dice. Ajá. Primero que llegue. 4. Palabras al viento. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad alertó por el manejo irregular de más de seis mil millones de pesos en 19 entes de gobierno durante el sexenio pasado. Existen 64 denuncias relacionadas con manejo irregular de recursos públicos pendientes de resolución. Entre el 12 y el 28 de noviembre de 2018, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad presentó 32 denuncias ante la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de la República. Otras 32 fueron interpuestas ante órganos internos de control de la Secretaría de la Función Pública. Todos los recursos legales implican a personas que entonces fungían como funcionarios en 19 organismos de la Administración Pública Federal. Las irregularidades superan los seis mil millones de pesos, similar a lo desviado en la Estafa Maestra. ¿Y ahora qué sigue? 5. Diputados fifís. Luego de que la diputada presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Baja California, Perla Guadalupe Flores Leyva, informó que, conforme a la ley, los diputados recibirán de aguinaldo quince días de salario; los legisladores locales de Movimiento Regeneración Nacional, de inmediato, manifestaron su inconformidad, declarando en diversos medios locales que les corresponden 40 días. El diputado Homero González Medrano afirmó que los legisladores podrían llevarse más de 115 mil pesos de aguinaldo, 88 mil en diciembre y 29 mil en enero; lo que equivale a 40 días de aguinaldo. Lástima… Flores Leyva indicó que, tal como marca la ley, los diputados recibirán una quincena de aguinaldo. Es parte del “abróchese el cinturón” y cómo les duele.