Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:05 miércoles 1 abril, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Unidad, ante el Covid-19
El llamado a una tregua con sus adversarios, detractores y críticos, hecho ayer por el presidente mexicano y en el que apeló a la unidad ante la emergencia de salud generada por la pandemia de Covid-19 que azota a gran parte de la población mundial, es un mensaje que se había vuelto necesario desde meses atrás, mucho antes de que los contagios por coronavirus comenzaran a tomar una dimensión preocupante. En estos momentos —inusitados y sin parangón porque constituyen poner un alto en la vida nacional que tal vez no se había dado desde la Revolución— si la pandemia toma ahora a México y a su sociedad enfrentada y sus autoridades sin coordinación, el país entero puede tener graves consecuencias. Por el contrario, aún con discrepancias ideológicas y de cuestionamientos hacia las decisiones que se toman desde el poder y por la forma en que se realizan las cosas, será con unidad y con trabajo conjunto de todos los sectores que este país podrá confrontar la adversidad y salir avante de ella. Tomará tiempo y será difícil, pero no imposible. Los mexicanos, cada uno desde su trinchera y en su campo de acción, deben hacer sinergia en pos del bien común. Hoy más que nunca se hace necesario superar el encono que desde hace meses ha polarizado y dividido a los mexicanos, en mucho debido a los mensajes contradictorios que se mandan desde el interior del gobierno de la 4T. Es por esto que el llamado hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador a superar las diferencias y empujar todos en una misma dirección, se fundamenta en algo que ha señalado: una de las más grandes fortalezas de México es precisamente la unidad, la misma que se ha hecho presente cada vez que el país atraviesa por un momento crítico, especialmente cuando se ha tratado de catástrofes suscitadas por los embates de la naturaleza, como han sido los huracanes y los terremotos. Es de destacar que incluso el expresidente Felipe Calderón —declarado cuestionador del gobierno actual— haya aceptado la tregua propuesta por el mandatario y pusiera a su disposición la experiencia adquirida por él y su equipo durante la epidemia de la influenza H1N1 en 2009, así como reiterar su compromiso de concentrar todos los esfuerzos en atender la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y paliar sus daños colaterales, como los generados en la economía nacional e internacional. Hay tiempos para la confrontación política y electoral. Este no es uno de ellos. 01 de Abril de 2020
1. Derechos garantizados. Al gobierno federal hay decisiones que no le van. Así que utilizar la fuerza pública para convencer a los mexicanos a seguir las recomendaciones es algo que dista mucho de su manual de buen gobierno. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, así lo enfatizó en un mensaje a la nación: “No pretendemos militarizar la respuesta de salud pública, la atención de esta epidemia está basada en las disposiciones del marco legal vigente, no vemos necesidad alguna de suspender las garantías individuales”, comentó. “Apelamos a la sociedad a que, de manera voluntaria, adopte las medidas”. Es sencillo de entender: no quedarse en casa es arriesgar la vida. “Las garantías constitucionales permanecen y se respetan”, dijo. Voluntariamente es una palabra que todos los mexicanos comprenden. Nada interrumpirá la vida democrática de México. Nada.
2. Impetuoso. Total apoyo ofrecen los senadores y senadoras, liderados por Ricardo Monreal Ávila, al Presidente de México, ante la emergencia sanitaria que se vive por el COVID-19. Como lo dictan los tiempos, en conferencia virtual, el titular de la Junta de Coordinación Política afirmó que se suma al esfuerzo gubernamental; señaló que en estos momentos difíciles la mayoría legislativa confía plenamente en las decisiones tomadas por el mandatario y aseguró estrecha comunicación con los coordinadores de las diversas bancadas. Pidió a los empresarios que se solidaricen y eviten los despidos laborales y dijo confiar en que el gobierno federal respaldará a la sociedad y al sector empresarial con acciones como el plan de emergencia económico que viene en unos días. La unión de los poderes por el bien común, por salvar a la nación.
3. Ambicioso. Claudia Rivera Vivanco, la alcaldesa de Puebla, quien gobierna una de las ciudades más importantes en materia económica en el país, acusó a Luis Miguel Barbosa, el gobernador, de emprender una campaña en contra suya y de sus colaboradores, no importándole la propagación del COVID-19. Por ejemplo, Barbosa aseguró que 84 policías municipales reprobaron el control de confianza. “Omitió decir que en el mando estatal se encuentra el doble de policías en la misma situación”, le reviró la edil. No respeta la división de poderes y en sus conferencias “se ha ufanado de contar con carpetas de investigación, como si fuese ministerio público”; además, pretende tener injerencia en el nombramiento de mandos de seguridad. Ubíquese, mandatario, el poder lo tiene muy mareado. ¿O envidia los buenos resultados de la alcaldesa, esos que usted no puede lograr en el resto de la entidad?
4. Instituto confiable. Con el objetivo de atender las dudas en torno al COVID-19 y reducir la concentración de personas, el IMSS, cuyo director es Zoé Robledo, implementó una línea telefónica gratuita. Como parte de la estrategia Orientación Médica Telefónica y COVID-19, los derechohabientes pueden recibir atención médica otorgada por especialistas. Además, orientarán a las personas en temas como la consideración de casos sospechosos al COVID-19 y las medidas de prevención para disminuir el riesgo de contagio, tanto en casa como al trasladarse. También se resolverán dudas sobre a quién se le debe tomar la prueba confirmatoria y demás temas de interés. El IMSS demuestra su solidez para enfrentar la pandemia. Información precisa, ahí.
5. Cacería. El choque de trenes en la estación Tacubaya, ocurrido el 10 de marzo, que dejó un muerto y 41 lesionados, pudo evitarse si los trabajadores del Metro involucrados hubieran seguido los protocolos de operación establecidos, por lo que se iniciará una carpeta de investigación por homicidio culposo y lesiones en su contra, concluyeron los peritajes de la Fiscalía. El peritaje oficial descartó deficiencias en el tren, pues se aseveró que el último mantenimiento se aplicó el 9 de marzo, de acuerdo con el mensaje que emitieron las autoridades. Las responsabilidades no alcanzarán a medios y altos mandos, y sólo, como siempre, será la tropa la que pague las consecuencias.