Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 viernes 14 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Bajo llave, caso Tlahuelilpan La transparencia en los datos gubernamentales y en el acceso a la información oficial es una práctica relativamente joven en el país. Nació en 2002 cuando la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se publicó en el Diario Oficial de la Federación en junio de ese año. La rendición de cuentas parte de una premisa básica y sencilla: toda entidad que opere con dinero público tiene la obligación de dar cuenta de la forma en que ejerce los recursos. El acceso a la información gubernamental se sustenta en el objetivo de crear sociedades más democráticas, que actúen como supervisores del quehacer público. Todo lo anterior tiene como finalidad incidir para reducir los actos de corrupción y contribuir a lograr una administración pública más eficiente. Desde 2002 la colaboración de los distintos gobiernos ha sido de altibajos. Se ha dado respuesta, efectivamente a miles de solicitudes de información planteadas por la sociedad, por organizaciones ciudadanas, por los medios de comunicación, pero en algunos temas considerados sensibles o delicados se ha reservado el acceso a la información —a veces con justificación, la mayoría de las ocasiones sin ella. EL UNIVERSAL publica hoy que Petróleos Mexicanos reservó por cinco años toda información sobre la explosión de un ducto en Tlahuelilpan, Hidalgo, el 18 de enero, que ocasionó la muerte a 135 personas. Se requirió una versión pública del caso, que incluyera el número de grupos que se dedican al robo de combustible en la zona. Entre los argumentos para no entregar información se señala la afectación directa a la estrategia de combate al robo de hidrocarburos, la obstaculización a las labores de seguridad y vigilancia, así como el riesgo que representaría para la integridad de Pemex, de sus instalaciones estratégicas y de sus sistemas de ductos. Conocer una versión pública de una de las mayores tragedias ocurridas en México no tendría que reservarse alegando cuestiones de seguridad, pues cualquier información en realidad sensible podría omitirse. Lo que se trata es contar con una visión de los hechos desde la perspectiva de Pemex. Resulta contradictorio que este gobierno que ha enarbolado la lucha contra la corrupción ponga frenos a la transparencia. Andrés Manuel López Obrador fue criticado durante su gestión como jefe de gobierno del entonces Distrito Federal por haber reservado información sobre la construcción del Segundo Piso; la presión y la congruencia obligaron a levantar la restricción. El acceso a la información es un derecho fundamental. OPINIÓN / ¿Hay capacidad antisecuestro?
El secuestro produce un sentimiento generalizado de repudio debido a que profundiza la percepción de vulnerabilidad y de que nadie está exento de ser blanco del crimen. Para quienes perpetran un plagio la población exige siempre las penas más altas, incluso la pena de muerte. Ante este delito parece que las autoridades topan con pared. Durante años –por no decir décadas– el país ha sido escenario de numerosos plagios sin que la mayoría haya sido resuelto. Políticos, empresarios, hombres, mujeres, estudiantes, viejos, jóvenes, famosos y no famosos… han sido víctimas de privación ilegal de la libertad. Muchos volvieron a recuperar la libertad, pero otros no. De acuerdo con registros de distintas organizaciones civiles, en la Ciudad de México los secuestros han aumentado en los últimos meses. Uno de los más recientes fue el de un estudiante universitario. Su cuerpo apareció sin vida el domingo, luego de que la última vez que se le vio fue la noche del martes 4 de junio al salir de la universidad en la que estudiaba. El reclamo y movilización de sus compañeros de estudios resultó insuficiente para que fuera encontrado sano y salvo. La autoridad no descarta una mala actuación de sus elementos, pues hay señalamientos de que hubo omisión en los primeros minutos de que los familiares denunciaron el secuestro. Los familiares de Norberto Ronquillo, el universitario secuestrado, y de cualquier otra persona desaparecida no pueden seguir escuchando como respuesta que se requiere que transcurran varias horas para que se configure un delito y se inicie cualquier investigación. Todo ciudadano víctima de algún delito —en la capital o en los estados— reclama únicamente el apoyo inmediato que como autoridad están obligados a otorgar. En el caso específico de Norberto la procuraduría local asegura que no habrá impunidad. Ese es justo el clamor social en este y en muchos casos más, ¿por qué sólo cuando la presión de la opinión pública se eleva se logra el compromiso de aclarar el caso? En una ciudad que ha invertido millones de pesos en seguridad, en instalación de centros de control, en más de 15 mil cámaras de videovigilancia en las calles y en 6 mil instaladas en el Sistema de Transporte Colectivo parece inaudito que la criminalidad tenga manga ancha para cometer ilícitos. La infraestructura antidelincuencia podría ser más robusta, pero al final del día si no se adquiere el compromiso de combatir el crimen, de poco servirá. Frentes Políticos 1. Todos ponen. Esta semana, otra de blofeo para Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, quien se sacó de la manga puntos “secretos” en la negociación, y siguió con los amagos arancelarios, termina con la revelación de sí, uno de los incisos: Marcelo Ebrard, el canciller mexicano, cabeza de las negociaciones, informó que dentro de los acuerdos que se lograron en su pasada visita a los EU está el de que ese gobierno invertirá 5.8 billones de dólares en Centroamérica y dos billones más en el sur de México, para ayudar a contener el flujo migratorio. Esto viene a romper con todos los rumores de cláusulas entreguistas. Suena bien. Si México se compromete a regular la entrada de migrantes por la frontera sur, EU invertirá en esa zona. ¿Y los demás países? En este caos internacional somos mucho más que dos. 2. Confianza. Dijo ayer Andrés Manuel López Obrador: “Todos los representantes del sector empresarial, desde que comenzó esta crisis pasajera, repito, transitoria, se trasladaron a Washington y a otras ciudades de Estados Unidos y nos ayudaron mucho en las negociaciones; acudieron al llamado de que cerráramos filas”. El Presidente de México agradeció el apoyo del sector empresarial y destacó que “está demostrado que si nos agarran desunidos pueden dañarnos, pero si estamos juntos, con todo respeto, nos hacen lo que el viento a Juárez.” Frente a integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, aclaró que siempre habrá una amistad con el gobierno de EU. Abrazos, mejor abrazos. 3. Llamado. Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador retirar los obstáculos que impiden la realización de proyectos de inversión en México. El dirigente dijo al titular que también se requiere un “Estado de derecho fuerte y eficaz” y estabilidad macroeconómica para alcanzar la meta de un crecimiento de 4.0 por ciento anual. El pasado 8 de mayo, en entrevista para Imagen, Jesús Seade Kuri, subsecretario para América del Norte, destacó que el presidente “López Obrador sí escucha”. Es momento de comprobarlo. Que se tomen las mejores decisiones. Por el bien de todos. 4. La fórmula del éxito. Mario Delgado, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, reconoció que no es fácil romper la estructura del modelo neoliberal que ha operado en México desde hace casi 40 años. “Ahí es donde se tiene que ver el cambio”, expresó. ¿Y no lo sabían? “Hay que cerrar ese periodo en el cual no le fue bien al país, por el que hay una tasa de crecimiento absolutamente insuficiente, más pobres, peor distribución del ingreso y una ola de violencia e inseguridad vinculada a dicho modelo”. Indicó que entre los elementos que están cambiando, figura tener un gobierno austero y eficiente, saber a dónde va cada peso de los recursos públicos, gastar en lo que verdaderamente importa y que la inversión pública genere condiciones para que se incremente la actividad económica. ¿ Y cómo para qué fecha dará resultados esta pócima? 5. Oso mil. Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, denunció en la Fiscalía General de la República a quien o quienes resulten responsables de utilizar su nombre y cargo como diputado federal, “para aprovecharse de las circunstancias, con la finalidad de obtener un beneficio económico de manera intencionada”. Pidió a Alejandro Gertz, titular de la FGR, que se investigue y se proceda. Señaló que algunos alcaldes le informaron que personas utilizan su nombre para lograr convencer a las autoridades municipales de invertir en proyectos de internet y cultura con la finalidad de obtener un beneficio económico. Recibió información de que defraudadores se estaban haciendo pasar por supuestos representantes de la Comisión de Cultura. O sea, lo usan de anzuelo. O será sólo uno más de sus capítulos de protagonismo. Ni se le da. Bitácora del director / Con Sansón a las patadas Hace una semana se dieron a conocer los acuerdos entre México y Estados Unidos en materia migratoria. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido criticado por haber cedido demasiado fácil y demasiado rápido ante las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a todas las exportaciones mexicanas. Yo sostengo lo que escribí aquí. La delegación mexicana, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard, debía hacer todo lo posible por evitar la imposición de aranceles, pues la fragilidad de la economía mexicana no la hubiera aguantado… o, más bien, no la aguantaría, pues no olvidemos que la amenaza de aranceles no se ha esfumado. Hay quienes creen que Trump, al ver la firmeza de México, habría abandonado el chantaje. Puede ser, pero es opinable. También pudo pasar que el arancel de arranque, de 5%, se convirtiese en una bola de nieve que arrastrara al país, especialmente si el Presidente estadunidense cumplía su amago de aplicar un castigo creciente. Peor hubiera sido ceder en esas condiciones. Lo que no es opinable es que el gobierno puso a México en la incómoda posición de la que tomó ventaja Trump. Decisiones económicas que han limitado la inversión y han mandado a la baja la perspectiva de crecimiento y la calidad crediticia del país y sus empresas, así como la promesa de otorgar visas de trabajo a los migrantes centroamericanos, crearon una tormenta perfecta cuyas consecuencias estamos pagando en la forma de incertidumbre. Hay quien sostiene que a México le faltó buscar respaldo internacional para fortalecerse ante Trump, pero recordemos que éste es un gobierno que ha sido proclive al aislamiento. Se salió del Grupo de Lima; ha recibido en visita oficial a muy pocos mandatarios extranjeros –no se gana mucho en estos casos siendo anfitrión del comisionado de las Grandes Ligas–, y el Presidente ya dijo que no va a ir al G20, en Osaka, donde pudo haber hecho un importante cabildeo. Sigo pensando que no habría resonado bien en los mercados tener, simultáneamente, malas notas por parte de las calificadoras y un conflicto político-comercial con el vecino del norte. México simplemente no podía darse ese lujo. Para ponerse con Sansón a las patadas, hay que conseguirse antes unas tijeras. BUSCAPIÉS *El poder siempre busca devorar principios. Por eso no se escuchan las viejas consignas antiyanquis frente a los compromisos asumidos con Trump ni se ven jacobinos enojados por la frecuente aparición de líderes religiosos en el entorno presidencial. Hay que tener posiciones muy sólidas o una vasta carrera política para no sentir que se doblan las corvas cuando las sirenas de la ambición se ponen a cantar. Porfirio Muñoz Ledo tiene las dos cosas. Él es el único miembro conspicuo del oficialismo que se ha atrevido a criticar los acuerdos con Washington. Otros, que en sexenios anteriores habrían rezongado hasta por los codos, hoy están bien callados. *La memoria histórica del país le debe una explicación al ingeniero Teodoro Torres Goldaraz, cuya joven hija Maribel falleció de un cáncer provocado por el consumo de leche contaminada por la nube radiactiva de la explosión de la planta nuclear de Chernóbil en 1986. ¿Quién permitió que esas 45 mil toneladas de leche en polvo llegaran a las mesas de los mexicanos, cuando ya se sabía que el producto, importado de Irlanda, contenía estroncio 90 y celsio 137? Ayer, en entrevista para Imagen Radio, Torres me dijo que sigue esperando que se haga justicia. ¿Dormirán tranquilos los responsables de ese acto criminal?