Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:53 miércoles 15 abril, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El reto de la crisis anunciada Una recesión peor que la de la Gran Depresión de 1929, es como la cataloga desde ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la repercusión que dejará en la economía mundial el gran confinamiento impuesto en la mayoría de las naciones como medida de contención y amortiguamiento de los efectos de la pandemia de Covid-19, y que ha supuesto la paralización de casi todas las actividades humanas. En su informe Perspectivas económicas mundiales, el FMI detalla que el confinamiento obligado supondrá una caída del 3% en la economía global y la entrada en recesión de más de 170 naciones, una de ellas la nuestra (con pronóstico de desplome superior al 6%), ya de por sí afectada por una prolongada crisis con bajo desarrollo de varias décadas de gestación. Se trata de un episodio inédito en la historia mundial, ya que si bien de forma cíclica se han presentado epidemias de grandes proporciones y con efectos devastadores en vidas humanas, nunca como ahora se había dispuesto la paralización de actividades como medida de contención contra un brote epidémico. Aunque en el pasado las enfermedades contagiosas llevaban en algún momento a un freno en la economía, es tal vez la primera vez que de forma preventiva se procede a la inversa, con efectos igualmente adversos pero por lo menos sin la mortandad desbordada de épocas pasadas. Acertadamente, algunos analistas han descrito a la crisis mundial provocada por el coronavirus como un gran tsunami en cámara lenta, cuyos efectos dañinos se van a presentar unos de forma inmediata y otros más de manera paulatina una vez que sus olas lleguen a otros ámbitos que no fueron golpeados por la embestida principal, por lo que la necesaria recuperación, una vez cesada la contingencia, será a su vez demasiado lenta, sobre todo en países como el nuestro que de por sí estaban afectados desde antes de la pandemia por una confluencia de factores negativos que impedían cualquier posibilidad sana de desarrollo. Si bien a todas las naciones les costará retornar a la normalidad, la nuestra en especial tendrá que esforzarse el doble o triple que las demás para volver a crecer. Hay que estar preparados. Lo ideal es que entre todos los sectores de la sociedad haya apoyos y juntos —gobierno, sector privado y sociedad— poner cada uno de su parte para que esta contingencia de salud registre la menor cantidad de efectos adversos sobre la humanidad. Se trata de estar unidos en el peor escenario experimentado por el mundo desde las dos grandes guerras registradas en la primera mitad del siglo XX.
15 de Abril de 2020 1. Movido y certero. Fructífera resultó la segunda sesión virtual del Senado, coordinada por Ricardo Monreal, el titular de la Junta de Coordinación Política, con todos los coordinadores de los grupos parlamentarios. Acordaron destinar 250 millones de pesos para la compra de insumos en apoyo a los médicos que luchan contra la pandemia en todo el país, dinero que será celosamente vigilado, tras entregarse al Consejo de Salubridad Nacional. Estos recursos, además, serán solventados de los rubros de gastos, como los viajes, eventos internacionales y remodelaciones del recinto. De esta manera, los trabajadores del Legislativo no serán afectados. Otro punto de acuerdo fue que las bancadas acordaron emitir un pronunciamiento contra las agresiones al personal médico. Bajo el liderazgo de Monreal, el Senado no oculta su compromiso y entrega con el país. 2. Mano dura. El senador perredista Miguel Ángel Mancera informó que se propuso una iniciativa para sancionar hasta con seis años de cárcel y multa a quien agreda a personal médico. Es inconcebible que haya mexicanos que se lancen contra quienes ponen todo su empeño en salvar vidas. “La indignación está en todo el país, ataques sin razón ni justificación a los médicos, a las doctoras, a los enfermeros; con esta iniciativa se incluye una conducta delictiva para aquellos que agredan al personal de salud en este marco de la emergencia sanitaria”, indicó el legislador. La propuesta es firme, sólida y acorde con los tiempos. Los héroes de batas blancas merecen todo el apoyo de la sociedad, que hoy más que nunca necesitan de ellos.
3. Piedras en el camino. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, convocó a las autoridades, sociedad civil e iniciativa privada a crear un pacto de unidad ante la contingencia del COVID-19, como respuesta a la propuesta de revisión del pacto social impulsada por los gobernadores de Coahuila, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas, quienes piden más recursos federales. Y es que, en días pasados, los cuatro mandatarios acusaron maltrato y abuso por parte del gobierno federal al señalar que las entidades que más producen reciben menos aportaciones. “Hoy es tiempo de salvar vidas”, dijo Murat a gobernadores separatistas que han sugerido una ruptura del Pacto Federal. Politizar la contingencia no es de buenos mexicanos. Punto. 4. No se vale. El Instituto Mexicano del Seguro Social desmintió la información en torno a un mal manejo de cadáveres en el Hospital General Regional (HGR) N\’b066, en Ciudad Juárez, Chihuahua, ya que no corresponde ni a los protocolos ni al escenario que se vive en este hospital. Eso es lo grave de los medios que se comen las fake news y lanzan la información sin verificar. Un diario publicó en portada la nota “Prueban con fotos muertes por COVID”, con imágenes que muestran cadáveres que, dentro de bolsas negras, están tirados en el piso, asegurando que habían sido tomadas en el Hospital General N\’b066 de Ciudad Juárez. Mentira: eran de Ecuador, montadas a una sensacionalista noticia. Zoé Robledo, titular del IMSS, está dedicado a la estrategia contra el COVID-19. No lo distraigan. 5. Suficiencia. El IMSS no está rebasado por los casos de COVID-19 y no ha pagado sobreprecio por los ventiladores médicos, pues aún no concluye el proceso de compra, aseguró Zoé Robledo, su director. Dijo que casos como el de Baja California, donde el gobernador Jaime Bonilla reconoció que sí hay desabasto de insumos de protección médica en hospitales, serán solucionados con el diálogo con los gobernadores de los estados. Respecto a la adquisición de ventiladores, dijo que los que se comprarán se tendrán que pagar a precio de mercado, que se ha multiplicado varias veces respecto a su costo original. A estas alturas de la pandemia sería un descaro querer sacar jugo de las negociaciones. La corrupción de antaño no vive más en el IMSS. Y eso queda claro.