Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 jueves 16 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El #Senado y la #ParidadDeGénero
Una larga lucha ha librado la sociedad mexicana por obtener derechos que paulatinamente se han ido integrando en nuestra norma constitucional y, consecuentemente, en leyes secundarias. En este sentido, una de las exigencias ha sido la búsqueda por alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Entre otros hechos, en 1937 Lázaro Cárdenas turnó a la Cámara de Senadores una iniciativa de reforma constitucional para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. En 1946, el Partido Acción Nacional (PAN) propuso reformar la Constitución para que la mujer pudiera votar en elecciones. En 1947 se logró su derecho a votar y ser votadas en los procesos electorales municipales. Con estos antecedentes, en 1953 la mujer obtiene el derecho de votar y ser candidatas en las elecciones nacionales a través del voto libre, secreto y universal. Desde entonces muchos han sido los esfuerzos de la sociedad, de algunos partidos políticos, de diversos legisladores y de líderes de opinión por ir conformando una sociedad más igualitaria. Esto llevó a que el tortuoso y largo camino por derechos igualitarios transitara por las llamadas cuotas de género que, por ejemplo, en 1996 establecía un 70% de legisladores de un mismo género. Después en 2007 pasamos a las cuotas del 60-40. En 2008 la mal llamada “equidad de género” se transforma en “paridad de género”, en donde los partidos “procuraron” cumplirla. Ha sido importante en la construcción por alcanzar dicha igualdad los estudios, análisis y criterios establecidos por las instancias electorales. Así el Tribunal del Poder Judicial de la Federación ha sido pieza angular en sus resoluciones para alcanzar dicha igualdad. Con la reforma constitucional de 2014 se establece el principio de paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales. Con este principio se ha abierto una escalada importante hacia la tan anhelada igualdad de derechos. Pero un paso por demás fundamental e histórico se dio en este mes de mayo de 2019 y que será recordado como un día importante en la consolidación de la paridad de género, no sólo en el ámbito político electoral, sino en el conjunto de toda una estructura político social. La senadora Kenia López Rabadán, del PAN, un buen referente del trabajo legislativo, presentó un dictamen para modificar 9 artículos de nuestra Constitución que determina que la paridad de género ahora también se constituya tanto en el gobierno federal como en las estructuras respectivas de las entidades federativas, lo que resultará en gabinetes paritarios, incluyendo la integración de los ayuntamientos. Pero este dictamen alcanza otros horizontes como el Poder Judicial, en donde los órganos jurisdiccionales cambiarían su composición y, con ello, seguramente la visión de la mujer estará integrada en todos los actos y resoluciones respectivas. Los órganos jurisdiccionales van a cambiar, la Corte, los magistrados de circuito, los jueces de distrito, los magistrados ahora serán también magistradas electorales, agrarias, de justicia administrativa, etc. Esta gran iniciativa también alcanza a los llamados órganos autónomos tales como el IINAI, el INE, el INEGI, el Banco de México, la Comisión de Competencia Económica, entre otros. Este logro legislativo, acompañado del análisis de otras iniciativas que presentaron diversos legisladores, fue avalado por todos los partidos políticos representados en el Senado de la República, y con ello, complementa el esfuerzo que muchas mujeres y, hombres también, han realizado en aras de contar con una sociedad no solamente más igualitaria, sino también más justa. Ahora, el camino para la materialización de lo logrado por el Senado de la República dependerá no sólo del legislativo, sino de todas las instancias involucradas de las que estoy seguro ejecutarán con prontitud y esmero las acciones que lleven a que la paridad de género sea una realidad en nuestro país. ¡Así sea! OPINIÓN /Del cambio climático, incendios y el futuro
Durante años se habló del daño que las actividades humanas estaban generando, particularmente el impacto de éstas en la temperatura global. Los científicos habían advertido que esto podría pasar en el futuro. Bien, el futuro ya está aquí y todo está pasando aún más rápidamente de lo que incluso se había previsto. Temperaturas cada vez más altas, huracanes más fuertes y destructores, sequías más largas y devastadoras. El cambio climático llegó para quedarse. Hace una década hablar del cambio del clima y del calentamiento global era cosa de risas, de miradas confusas, pero sobre todo de indiferencia. Las cosas han cambiado; los efectos del cambio climático hoy pueden sentirse cada vez más en nuestra vida diaria y están moldeando nuestro futuro… para mal. 20 de los años más calurosos registrados en los últimos 100 años han ocurrido en los últimos 22 años. La tendencia es, todo parece indicar, irreversible. Y parece que así seguirá. Hace unos días se daba a conocer que los niveles de CO2 en la Tierra habían superado las 415 partes por millón. Apenas en 2016 habíamos superado ese nivel alcanzando los 400 ppm. Aumentar esa concentración es hacer “más gruesa” la capa de la atmósfera que protege a la Tierra, es casi como cambiar una sábana y poner una cobija, con exactamente los mismos efectos de calentamiento al interior. Al tiempo que se daba a conocer este hecho, también se presentaba el informe de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) asegurando que un millón de especies animales y vegetales se encuentran en riesgo de extinción debido al impacto humano: consumo, métodos de producción y, por supuesto, el cambio climático. Enfrentamos el riesgo más grande en toda nuestra historia. El mundo como lo conocemos está desapareciendo frente a nuestros ojos y somos responsables por ello. Debemos comprender que lo que está hoy en riesgo es nuestra propia extinción. Y aún sabiendo y viendo todo eso el mundo sigue quemando fósiles, los humanos mantenemos nuestra cómoda postura de pensar que por ignorarlo las cosas no van a pasar. Los años que estamos Hoy la ciudad de México está envuelta en humo. La mayor incidencia de incendios forestales, no sólo en la Ciudad sino en diversos puntos del país está también relacionada con el aumento de las temperaturas promedio. Desde 2015 hemos visto una mayor cantidad de incendios de gran intensidad en Alaska, Indonesia.Su impacto ha sido particularmente destructivo con enormes pérdidas de vidas humanas y materiales en Chile en 2017, en 2018 en Grecia, en California (el mayor incendio en toda su historia), en Canadá, en Australia y la lista sigue; hace pocos días en Andalucía en España se iniciaron tres en menos de 24 horas. Ante acciones urgentes ¿aún apostamos por una refinería? ¿aún destruiremos la reserva de la Biósfera para construir un tren? ¿aún pensamos que lo único que nos queda es el carbón para generar energía? Lo que hacemos ahora creará el camino para las generaciones futuras ¿qué les queremos dejar? Una distopia posible. Aún queda tiempo para evitarla, pero es muy poco, el reloj avanza ¿y nosotros? Aún hay esperanza, pero el reloj avanza y la ventana se hace cada vez más pequeña. Debemos actuar en conjunto para cambiar las cosas, exigir gobiernos responsables con nuestra salud, con nuestro medio ambiente y con nuestro futuro.
Frentes Políticos 1. Lo que no se ve. Detrás de la contaminación que surca los cielos, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la CDMX, es la única gobernadora, de cinco estados que integran la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), que labora para reducir los índices de mala calidad del aire. Científica, doctora en ingeniería ambiental, da la cara por el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, pues, al no haber un director de la CAMe, enfrenta sola la problemática. No la toma desprevenida. Desde febrero pasado tiene alianza con Mario Molina, premio Nobel de Química, y ya trabajan en revertir los efectos del cambio climático. Miente quien diga que hay improvisación. 2. Coherentes. Durante semanas, el gobierno de México se pronunció por no intervenir en el conflicto interno venezolano y reconoce como presidente a Nicolás Maduro, pero, ayer, la cancillería brindó asilo a Franco Manuel Casella Lovaton, diputado de la Asamblea Nacional y opositor a Maduro. El canciller Marcelo Ebrard destacó que, más allá de la postura en torno a la situación política en esa nación, con la recepción del diputado “lo que estamos haciendo es ser congruentes con la tradición mexicana del derecho de asilo, nunca le hemos negado a nadie una solicitud de esa naturaleza”, dijo. No es asunto de ideologías, es cuestión de principios de política exterior mexicana. Si algún otro venezolano, identificado como actor político contrario a Casella, necesitase protección, México lo recibiría igual. No le busquen aristas que no tiene. Se llama humanidad. 3. Facturas. Mario Marín, exgobernador de Puebla, tendrá que acostumbrarse a que no todo se compra. Pidió un amparo luego de que se girara una orden de aprehensión en su contra por delitos contra la periodista Lydia Cacho, en 2005. Sin embargo, el recurso no es suficiente para que evite ser detenido, pues la tortura, el delito por el que se le acusa, está tipificada como grave y no alcanza la libertad bajo caución. Un juez federal concedió una suspensión a favor, pero eso no lo salva. El 11 de abril, el Tribunal Unitario de Quintana Roo lo acusó de abuso de autoridad y tortura cometidos durante la detención de la periodista hace 14 años. Acaso lo único malo es que se olvida el telón de fondo, la investigación periodística que dio luz a un libro. Casi tres lustros después, esta película no acaba, “papá”. 4. As bajo la manga. Entre acusaciones y señalamientos, senadores y diputados fijaron sus posturas sobre la contaminación que afecta a algunos estados, a causa de incendios forestales en áreas de cultivo y que ha provocado mala calidad del aire e, incluso, contingencias ambientales. La situación parece tan peligrosa que las escuelas de todos los niveles, en la CDMX y en el Estado de México, han decretado cierres, al menos este jueves. El senador Manuel Añorve Baños consideró una irresponsabilidad no haberle dado los recursos suficientes a la Comisión Nacional Forestal para que pueda coadyuvar con las autoridades estatales. El diputado Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política, afirmó que el gobierno capitalino actúa. No se peleen, por la tarde llegó la respuesta gubernamental: Tláloc hizo lo suyo, llovió, y apaciguó los ánimos. Por ahora… 5. Haciendo historia. La SCJN, cuyo titular es el magistrado presidente Arturo Zaldívar, dio un fallo trascendental. Las mujeres mexicanas que tengan un riesgo para su salud durante el embarazo podrán solicitar el aborto, aunque no esté en peligro su vida, determinó la Corte. La Primera Sala concedió el amparo a una mujer que reclamó, tras la negativa de diversas autoridades de una institución pública de salud a realizar la interrupción de su embarazo por razones médicas. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propuso amparar a Margarita “N”, a quien no se le permitió interrumpir su embarazo en 2013. El Grupo de Información en Reproducción Elegida celebró la inédita decisión y dijo que, con ello, se podrá avanzar en el ejercicio de los derechos reproductivos. Otra buena para la Corte, la sociedad y el país. Venga. Bitácora del director /Descoordinados contra el crimen
El lunes por la noche ocurrió una balacera en una cervecería de Playa del Carmen, Quintana Roo, que dejó un muerto y 11 heridos. El primer trimestre de este año, el municipio de Solidaridad, del que es cabecera aquella población, registró 92 homicidios, 137% más que en el mismo lapso de 2018. Se trata del único ayuntamiento que no había querido sumarse al mando único policial que se aplica en el estado. A raíz de la balacera, el gobernador Carlos Joaquín decidió que la policía municipal, de 535 elementos, quedara bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, que encabeza el abogado tijuanense Alberto Capella, quien hasta el año pasado hacía el mismo trabajo en Morelos. La decisión molestó a la alcaldesa de Solidaridad, la morenista Laura Beristáin, quien acusó al gobierno estatal de dar un “golpe de Estado”. En entrevista para Imagen Radio, Capella calificó de exagerada la reacción de Beristáin y puso como ejemplo de los beneficios de la coordinación el que el municipio de Benito Juárez (Cancún), donde también gobierna Morena, haya logrado abatir la cifra de asesinatos y la incidencia delictiva en general. Por alguna razón, este diferendo llegó hasta la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer, un columnista preguntó al mandatario qué pensaba del “golpe a la autonomía del municipio” que había dado el gobernador. Y añadió que se había puesto al frente del mando único a un funcionario que “fue indiciado en el estado de Morelos, el señor Capella”. En respuesta, López Obrador dijo que “vamos a investigar y hacer lo que nos corresponde; si se trata de una persona de malos antecedentes, pues no debe de ocupar ese cargo, además de que pueda estarse violando la autonomía municipal”. En la misma entrevista, Capella rechazó que haya sido indiciado y dijo que le parecía incongruente que el Presidente anunciara que se le va a investigar cuando él colabora con las secretarías de Marina y Seguridad y Protección Ciudadana en la operación de la Guardia Nacional en el estado. El viernes, en este espacio, celebré que López Obrador haya llamado a un “frente” en la lucha contra la violencia criminal. Este tipo de desacuerdos políticos marcha en sentido opuesto, y sólo puede beneficiar a los delincuentes. Buscapiés • En México estamos muy mal preparados en la lucha contra los incendios forestales. “No tenemos una sola aeronave para apagar fuegos”, me dijo ayer el extitular de Semarnat, Profepa y Conagua, José Luis Luege. “En lugar de vender todos los aviones oficiales, el gobierno debería intercambiar algunos por ese tipo de aparatos”, opinó el expanista en entrevista para Imagen Radio. Es normal que las actuales autoridades tengan una curva de aprendizaje –agregó, en referencia a los incendios forestales y la contaminación del aire–, “pero deberían comenzar a cambiar lo que no está funcionando”. • En España están prohibidas las quemas de residuos agrícolas y forestales en época de estiaje, a fin de reducir los riesgos de incendios en bosques. En México, donde las actividades del campo generan cerca de la mitad de ese tipo de conflagraciones, el uso del fuego para limpiar los terrenos de cultivo sigue siendo una práctica común en tiempo de secas, pese a que hay mejores técnicas en la preparación de la tierra para la siembra. Tal vez sería tiempo de revisar el marco legal, como la Norma 015 de Semarnat y Sagarpa sobre el uso de fuego en terrenos forestales y de uso agropecuario.