Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:41 martes 18 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Fracasó la equidad de género Hace una semana la opinión pública conoció el asesinato de Ingrid Escamilla y se indignó por ello, como se ha indignado por decenas de feminicidios anteriores. Esta vez otro caso conmueve y exacerba a la ciudadanía. Fátima, una menor de 7 años de edad fue encontrada sin vida en la alcaldía Tláhuac con signos de abuso sexual y tortura. Como en otras ocasiones, hay negligencias en distintos niveles de la autoridad, que pudieron haber incidido en el desenlace. A Fátima se la llevó una mujer desconocida al salir de la escuela el martes 11. ¿Por qué se permitió que a la niña la recogiera una mujer sin parentesco alguno? La familia relata que apenas unas horas después de desaparecida la menor acudieron ante el Ministerio Público en el sur de la ciudad a levantar la denuncia. Ahí, además de que los enviaron a oficinas de Azcapotzalco (al otro lado de la ciudad), recibieron la respuesta ampliamente conocida: no pueden actuar mientras no hayan pasado 72 horas de la desaparición. Ayer se mostró un video en el que se ve a la menor acompañada de una mujer, minutos después de haber salido de la escuela. ¿Por qué no se revisan las cámaras en los minutos posteriores a cualquier denuncia de desaparición? Si hay obstáculos para tener acceso inmediato a las imágenes que graban las miles de cámaras que vigilan la capital, ¿cuánto tiempo tomará agilizar ese proceso? También se dio a conocer que desde 2015 había reportes de maltrato y descuido emocional hacia Fátima; en ese entonces la menor contaba con apenas dos años de edad. ¿Por qué se busca revictimizar a una familia? Las denuncias parecen perderse en el marasmo burocrático. No hay que olvidar que el asesino de Ingrid Escamilla ya había sido señalado ante la autoridad por violencia familiar. Hasta ahora la insensibilidad parece instalada entre las autoridades. La sociedad es la que alza la voz y exige castigo para ese tipo de casos. La presión social es la única que puede sacar del letargo a la autoridad. Mientras el clamor persista, habrá esperanza de que se produzca un cambio en quienes tienen la encomienda de brindar seguridad y actuar ante el crimen. Acciones claras contra el feminicidio y una constante actualización de ellas resultan indispensables si la voluntad real es modificar una trágica realidad nacional. 18 de Febrero de 2020
1. #JusticiaParaFátima. El deleznable secuestro y asesinato de la niña Fátima Cecilia Aldriguett Antón, de sólo siete años, ha generado indignación en todo el país. Es necesario que autoridades y sociedad hagamos nuestro trabajo para cambiar esta situación. Los gobiernos locales, estatales y federal, procurando justicia y llegando hasta las últimas consecuencias para que los culpables de asesinatos de esta magnitud, en especial de feminicidios, paguen por sus fechorías. Por parte de la sociedad, educando a las nuevas generaciones para que sepan lo que es la equidad de género y que sucesos así queden en el olvido para siempre. Sí, es momento de exigir justicia, pero también de comprometernos a hacer un alto en el camino y cambiar la situación, por Fátima, Ingrid y todas las víctimas de feminicidio. 2. Solidez. El director del IMSS, Zoé Robledo, informó que desde el 15 de febrero entraron en funciones los 35 representantes de los estados que tienen como objetivo impulsar la calidad de los servicios al derechohabiente y los proyectos de la institución. Del total de los titulares de estas Oficinas de Representación que resultaron electos, 17 son mujeres y 18 hombres. De éstos, 29 son personal médico y seis de enfermería. También, 15 de ellos son jubilados y regresan a la institución a aportar su experiencia, y 14 son docentes. Su designación se llevó a cabo mediante un proceso que privilegió la paridad de género, la transparencia y el mérito institucional. Eso es seguir al pie de la letra el manual de indicaciones. Así, los resultados no tardan. 3. ¿Cuál crisis? En Campeche, la crisis económica afecta a inversionistas que le habían apostado al desarrollo de la entidad. Pero para Gabriel Escalante Castillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, se trata de casos aislados que, incluso, se relacionan con los temas de salud. “Son empresas que cumplen ciclos, que vieron en un momento su crecimiento, también hay que ver que este tipo de empresas de comida rápida; pues, también en el tema de la salud y el tipo de comida de productos que están vendiendo, pues también tienen un efecto”, dijo el funcionario. Sin embargo, la realidad lo rebasa. Para los empresarios, el panorama financiero no ha sido el esperado, por lo que algunas franquicias han cerrado y abrieron sucursales en otras entidades. ¿Crisis? Si la hija del gobernador sustituto, Carlos Miguel Aysa González, abrió su tienda de ropa. ¿Cuál crisis? 4. Merecido homenaje. Como parte de los festejos por el 107 aniversario de su creación, ayer se realizó, en el Palacio de Bellas Artes, el Concierto de Gala Día del Ejército Mexicano, con la participación de la Orquesta Sinfónica y Coro de la Sedena. Se hizo en coordinación con la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, y fue encabezado por los titulares de la Sedena, general Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina-Armada de México, almirante José Rafael Ojeda Durán. El mayor músico, Rubén Darío Estrada Corona, director de la orquesta, fue el encargado de la presentación del programa, que incluyó piezas como la Marcha de la Defensa Nacional, de Estanislao García; la Marcha Zaragoza, de Aniceto Ortega, y la Marcha Húngara, de Hector Berlioz, entre otras. Siempre honorable la milicia mexicana. Felicidades. 5. Rejego. Luego de reuniones y negociaciones, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, firmó el acuerdo de no adhesión al Instituto de Salud para el Bienestar. Sin embargo, informó que mantendrá coordinación con el gobierno de México para garantizar los principios de gratuidad y universalidad de los servicios médicos. “Pudimos llegar a un acuerdo para firmar el convenio de no adhesión al Insabi, pero, al mismo tiempo, logramos los acuerdos suficientes (…) garantizar que nuestros servicios de salud van a ser, por supuesto, gratuitos y de acceso universal”, comentó. Añadió que la etapa a seguir será de trabajo para poder cumplir los propósitos del convenio, en el cual “Jalisco no va a entregar su sistema de salud, al contrario, lo vamos mejorar y a fortalecer”. ¡Seguro! El tiempo lo dirá.