Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:24 viernes 17 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Paridad de género: una deuda histórica
El PAN ha sido la voz más clara en la lucha sobre los derechos de la mujer y lo volvimos a confirmar cuando nuestra senadora Kenia López Rabadán, fue la primera en presentar una iniciativa de ley para que en todo el país la paridad de género fuera obligatoria, en los diversos órdenes de gobierno y en organismos autónomos. Su aprobación por unanimidad en el pleno del senado, fue un hecho histórico indiscutible y un gran paso en la deuda histórica que teníamos todos con la igualdad de género. En lo sustantivo y fundamental esta ley establece la obligatoriedad del “principio de paridad de género” en la integración de los Poderes de la Unión, es decir, en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y aún más: con esta reforma también se busca crear el principio de paridad en los partidos políticos, postulando candidaturas de forma igualitaria de acuerdo con las reglas que marque la ley electoral, lo que garantiza una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder público. Es importante recordar que esta iniciativa es el resultado de una lucha de muchos años, de mujeres y hombres que han trabajado y peleado para que se respeten sus derechos, y en la que el Partido Acción Nacional lleva la batuta, siempre buscando eliminar la desigualdad, discriminación y violencia para lograr que ellas tengan el lugar que por derecho les corresponde y se merecen. Como lo afirmó mi compañera de bancada Kenia López Rabadán: “Este gran logro resulta significativo en la ruta de la igualdad de género, ya que ahora el Estado mexicano, que constitucionalmente está obligado a hacer realidad el derecho a la participación política, deberá garantizar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga paridad en sus ministros, que el gabinete del Presidente esté constituido por mitad de mujeres y mitad de hombres y que los espacios para jueces y magistrados no vuelvan a ser sólo para hombres, sino que haya una representación de la mitad de esos espacios para mujeres”. Asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, no sólo era lo correcto, sino lo urgente. Con su aprobación no solo ganan las mujeres, gana todo México. Cuando las mujeres forman parte importante en una sociedad democrática, el desarrollo, la justicia e incluso la paz son temas que avanzan con mayor rapidez y seguridad. Así de importante resulta la aprobación de la paridad de género. Hemos ganado una batalla, pero no la guerra. Falta mucho por hacer y no solamente en el área pública, falta muchísimo también en el área privada, en las casas y en nuestros hogares, falta por hacer en los lugares de trabajo. Me siento orgulloso del trabajo, esfuerzo y dedicación que mi bancada le dedicó a tan importante tema, y agradezco la apertura, diálogo y coincidencias de las demás bancadas que antepusieron cualquier interés para acortar las brechas entre desigualdad e igualdad. OPINIÓN / La muerte del INEE: los tiempos de la 4T Es muy difícil construir y muy fácil destruir. Lo anterior viene a colación por la contrarreforma educativa que se acaba de aprobar, la que desaparece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y lo sustituyen por un organismo público descentralizado, quitándole la autonomía constitucional (de la cual gozó algunos años) y regresándolo a su estado original cuando fue recién creado. Recuerdo muy bien las dos reuniones que el INEE convocó a los demás organismos constitucionalmente autónomos (OCA) de México, entre ellos el BM, el INEGI, el INE, el INAI, la COFECE, la CNDH y el IFT para conversar sobre la naturaleza, retos y amenazas de los OCA. En las dos ocasiones, unánimemente, los representantes de los OCA señalaron que su naturaleza era ser un contrapeso del gobierno en turno; que su reto era ejercer con inteligencia y prudencia las atribuciones y facultades que les daba la Constitución; y, que su gran amenaza era la constante presión del Poder Ejecutivo por limitar su autonomía. Todos ellos pudieron dar ejemplos de las acciones de los gobiernos en turno en contra de los OCA. Dos de los que recuerdo muy bien fueron: 1) el BM, por defender la política monetaria en tiempos de crisis financiera y 2) el INEGI, por defender la publicación de la información en tiempos políticos. Sin embargo, todo los OCA tenían anécdotas que mostraban los intentos del Poder Ejecutivo para debilitar su autonomía. Aquí aplicaba la idea de que “el poder se ejerce, no se comparte”.Pues bien, la 4T acaba de mostrar con la destrucción del INEE que no le interesan los OCA, mucho menos los que defienden la autonomía que la Constitución les otorgó. Por ello, es de esperarse que durante los próximos años habrá un debilitamiento de los organismos autónomos que le incomoden al gobierno de Morena, que encabeza AMLO; debilitamiento que puede llegar a la eliminación o destrucción de alguno de ellos, como fue el caso del INEE. Las preguntas que los ciudadanos nos debemos hacer respecto a los OCA son: ¿para qué sirven?, ¿son una necesidad en nuestro país?, ¿en qué áreas de gobierno se necesitan?, ¿por qué no todos los países cuentan con ellos? Aunque no puedo responder todas estas preguntas, la respuesta general de la necesidad de los OCA en México se centra en la imposibilidad que ha mostrado el gobierno en actuar eficazmente en ciertos rubros de su ámbito, como son los casos del control de la inflación (BM), la administración transparente de elecciones (INE), la defensa de los derechos humanos (CNDH), la generación de información confiable y oportuna (INEGI, Coneval, INEE), la promoción de la competitividad económica (Cofece), la definición de políticas y normatividad en materia de telecomunicaciones (IFT) y la promoción de un gobierno transparente que dé acceso a la información pública (Inai). En el caso del INEE, puedo destacar que, antes de su creación (en 2002), los ciudadanos, académicos y autoridades educativas no contaban con información confiable y oportuna sobre los distintos componentes del sistema educativo nacional, tanto a nivel federal como a nivel estatal. Especialmente, no se conocía el logro educativo que alcanzan los estudiantes al término de los distintos grados escolares. Es el INEE quien empieza a dar a conocer los magros resultados que arroja el Sistema Educativo Nacional de una manera sistemática; información que se sustenta en las mejores prácticas evaluativas del mundo. También da a conocer las condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas, las prácticas pedagógicas de los docentes, los estilos de liderazgo de los directivos y las características del currículo nacional. Genera decenas de indicadores educativos, con los que se da cuenta, no solo del estado en que se encuentra el país, sino de cada una de sus entidades federativas. Caracteriza los servicios educativos que se le ofrecen a las poblaciones vulnerables, a los indígenas y discapacitados. En fin, genera información tan abundante que solo una institución como el INEE podría hacer. Para verificar esta afirmación basta con revisar superficialmente la sección de publicaciones de su página de Internet (www.inee.edu.mx).Sin embargo, el 15 de mayo de 2019 se termina por destruir uno de los proyectos educativos del país de mayor envergadura. Los responsables de esta locura no tienen la menor idea del daño que le hacen al país, al sistema educativo y a los niños y jóvenes mexicanos. Pero su ignorancia no los eximirá del juicio político que la historia sabrá hacer.¡Pobre México! en manos de quién estamos que, en vez de fortalecer instituciones, las destruye, exhibe como trofeo su muerte y se ufana públicamente de ello.
Frentes Políticos 1. A punto de cocción. Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, señaló que aún no hay consenso entre las bancadas sobre las cuatro leyes reglamentarias de la Guardia Nacional, aunque hay un avance del 90% en la redacción de los dictámenes. Martí Batres, presidente de la Cámara de Senadores, citó a sesión extraordinaria para el 21 de mayo, cuatro días antes de que venza el plazo para la aprobación. “Continuamos desde el Senado en reunión con el grupo de trabajo que redacta las leyes reglamentarias de la Guardia Nacional. Han sido horas de trabajo y momentos complejos; no hemos logrado aún el consenso, pero vale la pena seguir intentándolo”, escribió Monreal. Los legisladores se reúnen para detallar lo que será la ley, al mismo tiempo en que los criminales lo hacen para planear su próximo golpe. Estamos a uno de acabar con la delincuencia. ¿No están felices? 2. Alquimia. Ante la contingencia ambiental extraordinaria fue designado Víctor Hugo Páramo como nuevo coordinador Ejecutivo de la CAMe. El anuncio lo hizo Josefa González Blanco, titular de la Semarnat. Ingeniero químico por la Escuela de Química de la Universidad de Guanajuato, maestro en ciencias y técnicas en medición y control de la contaminación del aire y del agua por la Universidad de Pau y de los Países de l’Adour de Francia, y doctor en química industrial por dicha institución francesa. Más de 40 años de experiencia en el manejo de calidad del aire. Además de acabar con los tóxicos en el aire, deberá despertar a los gobernadores de la megalópolis que han dejado sola, con este tema, a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX. Llegó el relevo. 3. Disco rayado. Los maestros aseguran que la Reforma Educativa recién aprobada violenta sus derechos laborales y amenazan continuar con sus movilizaciones. Ayer, llegaron al Congreso de Guerrero y colocaron mantas, cajas de huevo en la calle y los lanzaron contra el edificio. Los legisladores suspendieron labores ante el temor de protestas de maestros de la CETEG. Se movilizan en Oaxaca, toman casetas en Michoacán, hacen paro en Chiapas y vuelven a demostrar que no les importan ni los niños ni la educación. La CNTE es sinónimo de caos educativo. Quieren el control de plazas, presupuesto estatal y otras concesiones, lo mismo que le dijeron a Enrique Peña Nieto cuando propuso su Reforma Educativa. Niños en manos de estos maestros, gulp. 4. De qué va. Las internas del penal de Santa Martha se quejaron del trato desigual que tiene Mónica García Villegas, directora del colegio Rébsamen, pues si otra interna no tiene registrado en su kardex a una persona nueva, no la dejan pasar hasta que hace su trámite reglamentario para el registro, lo cual a veces es alargado por el personal para orillar al pago de dádivas. Miss Mónica, sin embargo, recibe un trato preferencial. De acuerdo con fuentes consultadas por Excélsior, la acusada de homicidio culposo, derivado de la muerte de 19 menores y 7 adultos, fue enviada al dormitorio B de este penal, considerado en el medio penitenciario como el área de protección. A ver quién le explica a los papás de los pequeños fallecidos de los privilegios que goza la maestra. ¿Quién se atreve a explicarlo? 5. Una tras otra. El gobierno inconsistente de Jaime Rodríguez sigue en problemas por la adquisición de un dron y los 57 millones de pesos gastados en él. Desde que se anunció su compra ha sido cuestionada, pero ahora el Congreso local enviará una solicitud a la Auditoría Superior estatal para que realice una auditoría especial. La diputada Itzel Castillo indicó que se tomó la resolución por las lagunas de información y contradicciones existentes en la compra del dron. Fue el grupo legislativo del PAN el que presentó el exhorto. La unidad fue adquirida en marzo y hasta el momento no ha entrado en operaciones, pero “ya se está capacitando a cuatro elementos para su manejo”, dijo Aldo Fasci Zuazua, titular de Seguridad Pública en el estado. No, pues sí. Bitácora del director / Incendios forestales, contaminación y Estado de derecho
Los habitantes de la capital y otras ciudades del país hemos vivido días de mala calidad del aire, lo cual puede tener efectos muy negativos sobre la salud de la población. Las propias autoridades federales han informado que la presencia en el aire de partículas suspendidas menores a 2.5 micras –compuestas de cadmio, azufre y otros elementos, y que pueden alojarse en los alveolos pulmonares e incluso llegar hasta el torrente sanguíneo– se debe, principalmente, a los incendios forestales típicos de la temporada. También han dicho que 98% de las más de 4 mil conflagraciones de ese tipo que se han dado en lo que va de 2019 se deben a acciones humanas y el resto a fenómenos naturales como rayos. En la presentación de la norma 015 de la Semarnat y la Sagarpa –que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario– se atribuye a las quemas en terrenos de cultivo la mayoría de los incendios forestales. Es decir, la contaminación que padecemos se deriva, en buena medida, de incendios provocados por un uso irresponsable del fuego en las labores agrícolas, algo que la norma 015 pretende impedir. Se trata, pues, de un problema causado por la falta de respeto a las leyes por parte de los gobernados y la desidia o connivencia de gobernantes que no las aplican. Por alguna razón, la discusión pública en este caso se ha desviado hacia recriminar a las autoridades capitalinas por no haber declarado antes la contingencia ambiental. Sin que eso deje de ser cierto, el dilema es mayor: el de un país que no quiere vivir bajo el imperio de la ley y que renuncia al progreso científico en aras de respetar técnicas tradicionales que no producen mayor beneficio a quien las emplea. Como le decía yo ayer, hay países, como España, que han prohibido las quemas agrícolas e imponen fuertes multas a quienes incurren en dicha práctica de limpieza y preparación de terrenos de cultivo, incluso cuando no se provocan incendios forestales. Nos evitaríamos grandes costos y efectos nocivos sobre la salud, así como largas y estériles discusiones públicas si los gobernados acataran el marco legal y los gobernantes lo aplicaran. Pero muchos mexicanos han decidido que ellos no tienen por qué cumplir con la ley. Y muchos también son rápidos para encontrar excusas por las que ellos y otros tienen derecho a violarla sin pagar consecuencia alguna. ¿Por qué no multar a los agricultores que provocan incendios y, con ello, generan daños a la salud de millones de personas? ¿Por qué no llamar a cuentas a funcionarios que por desidia o complicidad permiten que haya personas que violen la ley sin sanción? No hay que ser muy perspicaz para ver que los incendios forestales, la contaminación y la falta de respeto a las leyes que nos hemos dado están íntimamente relacionados. BUSCAPIÉS La semana pasada falleció en Pachuca el periodista oaxaqueño Antonio Rafael Ortigoza Aranda. Nacido en Pinotepa Nacional en 1947, ganador dos veces del Premio Nacional de Periodismo, trabajó en diversos diarios, entre ellos Unomásuno y Excélsior, donde fue reportero de asuntos especiales. Descan