Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:43 viernes 18 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Culiacán: pánico y violencia Culiacán vivió ayer una jornada de verdadero terror en la que parecieron soltarse todos los tigres que habían estado encerrados esperando desatar sus cadenas. Tras de una información que corrió como reguero de pólvora pese al hermetismo que guardaron las autoridades, la captura y posterior liberación en esa ciudad sinaloense de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, desencadenó una escalada de violencia en la que destacaron los bloqueos de vialidades, las balaceras en distintos puntos de la urbe, los llamados a no salir de casas, escuelas, comercios y centros de trabajo; e incluso la fuga de una treintena de reos del penal de Aguaruto. Tal contexto de violencia, caos e incertidumbre demandó la comunicación de emergencia del presidente Andrés Manuel López Obrador con su gabinete de seguridad y en ciertos momentos se habló incluso de imponer el toque de queda ante una situación que parecía ya salida de control. Lo sucedido en Culiacán constituye un reto decisivo para el gobierno de la denominada Cuarta Transformación, quizás el más difícil desde que asumió el poder en diciembre pasado. Y es que viene a sumarse a la cadena de sucesos violentos que apenas se han registrado con diferencia de pocos días en Aguililla, Michoacán, y Tepochica, Guerrero, en los que el derramamiento de sangre, de uno y otro bando, han sido una fatal constante. La actual administración hasta el momento sostiene su apuesta por una política de conciliación con quienes han recurrido al camino de la violencia, mientras la aprobación de la Ley de Amnistía espera ser aprobada por el Congreso de la República, con la pretensión de beneficiar a quienes se encuentren internos en penales federales por delitos que han pasado a ser tipificados como no graves (por ejemplo, robo simple o posesión de enervantes), más no así para aquellos relacionados con delincuencia organizada o que pongan en riesgo la seguridad nacional. Visto a la distancia de los días, la oleada de violencia y terror que ha recorrido la geografía nacional, desde Coatzacoalcos y Minatitlán, pasando por Aguililla y Tepochica, hasta detenerse como ayer en Culiacán, hace repensar que tender la mano a la delincuencia y ser benevolentes con quienes han optado por el delito como modo de vida, con toda la buena voluntad que se pretenda para lograr un acercamiento y pugnar por una reconciliación nacional, tal vez no sea la mejor de las estrategias de pacificación. Y lo peor es que todo indica que no. 18 de Octubre de 2019
1. El ausente. El gobernador Quirino Ordaz ha hecho todo mal, antes, durante y después del ataque feroz del narco ayer en Culiacán, Sinaloa. Mucho más coordinados que el gobierno estatal, el Cártel del Pacífico dio un manotazo en la mesa mientras Ordaz se escondía detrás de las redes sociales, desde donde dijo a la población que se pusieran a salvo, como él. Y después, que ya podían sentirse tranquilos, pues iba hacia la capital del estado el Gabinete de Seguridad. La supuesta detención y liberación de Ovidio Guzmán, envuelta en un halo de silencio que comienza con el gobernador, fue lo que detonó la violencia. Vergüenza le debería dar la posición que juega al frente de una entidad en la que no manda. La vida se detiene en Culiacán y en todo Sinaloa por la inoperatividad de su mandatario, quien gobierna agazapado. ¿Miedo a esa violencia que usted dejó crecer? 2. Primero atrápenlos. Por mayoría, el Senado aprobó que el robo en carreteras, caminos, autopistas y vías ferroviarias, ya sea para el traslado de pasajeros y de mercancías, se considere crimen organizado, por los impactos negativos que tienen sobre la población, la economía y el abastecimiento en el país. Desde la tribuna, los legisladores destacaron el impacto positivo que tendrá esta reforma en el combate contra estos criminales. Cómo se ve que viven en una burbuja. Todos los días, a todas horas y en todo México se cometen este tipo de delitos. Y aun conociendo el rostro de los criminales, una ínfima parte cae en manos de la justicia. Primero lo primero. 3. Quemado. Las principales avenidas de Culiacán parecían zona de guerra. Los tiroteos comenzaron en la zona de Tres Ríos y se extendieron por toda la ciudad. La gente entró en pánico. El Gabinete de Seguridad se reunió de inmediato. Reos se fugaron de la cárcel, hombres armados bloquearon los cruces y provocaron que los conductores que estaban en la zona abandonaran sus vehículos; el caos imperó, y Vicente Fox, expresidente de México, declaró en Twitter: “Se les avisa que por decreto presidencial a todos los criminales que están soltando balazos y sobrepasando a la autoridad en Culiacán se les va a acusar con sus mamás y abuelitas para que dejen de asustar al pueblo, que vive feliz, feliz”. Francamente reprobado; ayer y hoy. 4. La unión hace la fuerza. Este principio, acaso el más básico de la vida política, es en realidad un arte que pocos dominan. Por ello, el que se haya visto reunidos en Santa Fe a la alcaldesa de Ixtapaluca, Maricela Serrano, de Antorcha Campesina, y a Enrique Vargas del Villar, presidente municipal de Huixquilucan, sólo remite a propósitos conjuntos de desarrollo. El panista fue evaluado con buenos resultados en los atributos de honestidad, capacidad e integridad, por lo que se colocó en el primer lugar en el Estado de México y el décimo en el país en confianza ciudadana. Seguridad pública, política social integral, fomento a la inversión, muchos son los temas en común. Se les escuchó hablar sobre el 2021. ¿Una alianza PAN-Antorcha para el Estado de México? No suena nada mal. Ya veremos. 5. Poco para celebrar. A 66 años de haberse incluido el voto de las mujeres en México, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Felipe Fuentes Barrera, recalcó que 29 estados no cuentan con una definición de paridad en sus ordenamientos. Por su parte, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, propuso que la paridad llegue también a la iniciativa privada: “es necesario adecuar los diferentes componentes normativos, administrativos y jurisdiccionales que hemos construido a fin de generar sinergias que impulsen, respalden y protejan la participación de las mujeres en otros ámbitos de la vida pública y del desarrollo profesional económico y laboral”. Es histórica y tenaz la lucha de las mujeres por posicionarse. ¿Por qué, a estas alturas, la idiosincrasia nacional sigue reacia al cambio? Juntos somos más.