Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:47 miércoles 19 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La escuela, factor de cambio La violencia parece ser un estigma de la niñez mexicana, una marca casi indeleble muy difícil de borrar y que rodea a los menores de edad mientras van creciendo y formando su personalidad y criterio. En muchas zonas, los infantes se están desarrollando en un círculo de violencia que se alimenta a sí mismo y que les es muy difícil romper o salir. Y aquí entran lo mismo los casos de bullying que las escenas de violencia intrafamiliar que contemplan en casa o los abusos cometidos contra ellos por personas mayores. Hoy se ha perdido mucha de la tranquilidad que antes permitía que los padres mandaran a sus hijos a jugar a la calle con la confianza de que podían regresar sanos y salvos, y tal vez exhaustos pero felices. Pareciera una obviedad señalar que la escuela debe ser la generadora de un cambio positivo que contrarreste cualquier influencia o entorno negativo para un niño, pero en la actualidad todo parece indicar que no sucede así y en mucho porque los propios padres presionan para que así sea, ya que cada vez más actúan como un factor coercitivo en la labor de educación de sus hijos, exigiendo a los profesores que se restrinjan a impartir las materias que contemplan los planes educativos oficiales y se abstengan de tratar de incidir sobre el comportamiento de los niños. A lo anterior hay que sumar la falta de vocación de muchos maestros, que prefieren estar en la lucha sindical o gremial que en el aula de clases, o que carecen de las condiciones óptimas para trabajar con los estudiantes. El alemán Andreas Schleicher, investigador y director de Educación y Competencias en la OCDE, considera que es en las escuelas donde se puede atacar a la violencia antes de que se genere o para que si a los niños les toca atestiguarla o es lo único que ven, no la repliquen. Incluso la escuela, si cumple adecuadamente su función, puede hacer que el alumno lleve ese entorno positivo más allá de las aulas, hacia su casa y su barrio o colonia, por lo que idealmente debe fungir como una vacuna contra la violencia, que es un fenómeno que no prevalecía cuando se formaron la mayor parte de los maestros y para el que no los prepararon. Entonces, decir que la escuela debe convertirse en el epicentro de la educación antiviolencia, y aunque suene a obviedad o muy sencillo de realizar, no funciona así; por el contrario, es muy difícil de implementar y requiere muchísima planeación y trabajo de campo. En el tema de una educación de los niños libre de violencia, hay que dejar ya la retórica y pasar a las acciones concretas hacia un ambiente educativo más sano. Frentes Políticos 19 de Febrero de 2020
1. El transparente. El papel de pequeñísimo perfil con el que navegan algunos gobernadores no ayuda al proyecto de nación que merece México y que pugna por lograr el gobierno federal. Específicamente, la gestión de Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas, ha sido de un gris tan tenue, que la inutilidad de su administración le ha hecho volverse inexistente. Y lo que hace, lo hace mal. Su más reciente decisión fue condenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues autoridades estatales mandaron a los granaderos a golpear a normalistas y padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, quienes visitaban la región en uno de esos actos de solidaridad que en otras entidades sí comprenden y hasta les brindan protección. Hubo adultos y niños heridos. Qué falta de tacto, jugar al rudo con los indefensos. Deplorable su gobierno. 2. ¿Espaldarazo del Tribunal? Para la sesión de este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desahogará más de 100 quejas de morenistas en contra del Congreso Nacional del pasado 26 de enero. Entre ellas está la impugnación que Yeidckol Polevnsky interpuso contra la convocatoria y los resolutivos del Congreso. Los rumores que corren es que validarán el Congreso y, de ser cierto, Alfonso Ramírez Cuéllar será confirmado como presidente del partido. Tan fuerte corre el rumor, que el propio Ramírez Cuéllar ya citó a conferencia a la fuente periodística a las 18 horas, en la sede de Santa Anita, para reaccionar ante esa decisión. Que el resolutivo final, cual sea, se convierta en el santo remedio a tanta pugna morenista. 3. Cifras con hielo. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, reconoció que la violencia, en especial la que se comete contra las mujeres, es un problema que se metió a los hogares y las escuelas, pues el 25% de los delitos ocurre en esos espacios. Llamó a trabajar en conjunto, autoridades y sociedad, para evitar que esta situación se siga tornando como algo normal. “Se requiere esfuerzo del Estado y esfuerzo social importante para poder enfrentar esta situación en muchos de los ámbitos de convivencia”. Y, a ver, cuéntenos, si no pueden combatir la violencia en las calles, ¿cómo le harán para meterse a los hogares? Basta de rollos. Acciones concretas, por favor. 4. A bote pronto. El país se regula por los golpes mediáticos. En medio del clima de repudio por los asesinatos de Ingrid y Fátima, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 415 votos en favor y uno en contra, reformas al Código Penal Federal que endurecen con cinco años más los el feminicidio y el abuso sexual en menores de edad. El dictamen prevé que la pena impuesta al feminicidio, que actualmente se ubica entre 40 y 60 años, ahora sea de entre 45 y 65 años de prisión y una multa de mil a mil 500 días UMA. La legisladora Esmeralda Moreno advirtió que durante los últimos cinco años los feminicidios se han incrementado en 137.5% en todo el país, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Recordó los casos de Fátima, Ingrid Escamilla, Ana Daniela Vega, Frida Villegas y las tres mil 529 mujeres asesinadas en 2009. Leyes exprés in memoriam. Siempre tarde. 5. Don conflictos. Martha Angélica Ojeda Nava, exsecretaria particular y expareja del diputado por el PT, Gerardo Fernández Noroña, se metió al pleno de la Cámara de Diputados para protestar en su contra y acusarlo de excesos e, incluso, de que sus familiares están en la nómina del Congreso. Con una pancarta con la leyenda “Noroña, vives del pueblo y traicionas al pueblo, simulador, violento y mentiroso, vulgar y ambicioso”, lo confrontó y fue sacada del recinto. Señaló que los hermanos del diputado, Mónica Fernández Noroña, Raúl Fernández Noroña y Manuel Fernández Noroña, además de dos sobrinos, Gerardo Fernández Medina y Aura Quintana Fernández, están en la nómina. “Todos trabajan y no creo que lo hagan de a gratis, eso es nepotismo”, reprochó. ¡Ojo!, suena a mucho más que una pelea de enamorados. Demasiada pasión.