Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:38 miércoles 2 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / En defensa del periodismo Desde la aparición de internet y de las redes sociales, los medios de comunicación en general, y los impresos en particular, navegan en aguas tempestuosas para tratar de llegar al buen puerto de la consolidación de un modelo de negocios acorde con la época presente, que les permita el desarrollo independiente de su labor: la de informar de manera imparcial sobre todos los temas de interés público. Consciente de los retos que tiene por delante, este martes 1 de octubre EL UNIVERSAL cumplió 103 años de vida. En una evaluación de la situación del periodismo en el país, el Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración, Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz, afirmó que el momento actual para los periodistas y para la tarea que desempeñan los medios de comunicación en México no es el mejor. Al poco dinamismo de la economía se suman cuestionamientos —desde la autoridad— a la veracidad de la información, así como la estigmatización de los reporteros, con el riesgo de que se fomente la agresión y la descalificación. Este diario ha sorteado satisfactoriamente las diversas dificultades económicas que se han registrado en el país, en especial durante los últimos 50 años, que coinciden con la presencia del Lic. Ealy Ortiz en la conducción de LOS UNIVERSALES. También ha convivido con gobiernos adversos a la libre expresión y con revoluciones tecnológicas a las que ha sabido adaptarse. Lo distinto, y al mismo tiempo lo de mayor riesgo, son las recriminaciones que ahora se hacen contra periodistas y medios que ofrecen información basada en evidencias. Ese tipo de conductas se vuelven peligrosas en épocas de violencia criminal y de elevada impunidad. Los asesinatos de reporteros no cesan y es prácticamente nulo su esclarecimiento y el castigo de los responsables. EL UNIVERSAL está convencido de que el ejercicio pleno de la libertad de expresión contribuye a consolidar sociedades democráticas. La prensa y los medios profesionales colocan siempre en el centro de sus trabajos periodísticos el interés general de la ciudadanía y la vigilancia del desempeño del poder político. Desaprobarlos a priori cierra las puertas a debatir y discutir la vía al anhelado desarrollo que busca México. Frentes Políticos 02 de Octubre de 2019
1. Aparecido. Ángel Aguirre Rivero, exmandatario guerrerense, acudió a la FGR para repetir lo que sabe sobre la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron 43 estudiantes. Compareció por cinco horas. Y no fue el único, pues el exprocurador, Iñaki Blanco, hizo lo propio. “Con mi presencia ante la Fiscalía, deseo reiterar mi compromiso con los padres de familia y las autoridades a que se conozca la verdad y se haga justicia”, puntualizó el exgobernador. Afuera de la sede de la FGR en la Ciudad de México, negó vínculos con la delincuencia organizada y, sobre todo, con el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, presos, pero quienes, por cierto, de un momento a otro, podrían ser liberados. Desde que gobernaba, hasta hoy, sigue quedando a deber. 2. País anquilosado. En el Hospital Rural de Santiago Jamiltepec, en Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que al cumplirse 10 meses de su gobierno, vamos bien, aunque no ha sido fácil, “al elefante reumático ya lo levantamos, ya se paró y ya está empezando a caminar; el pueblo me está ayudando a empujarlo”, indicó en el acto al que llegó dos horas más tarde de lo programado, ya que en el trayecto se detuvo varias ocasiones para saludar a pobladores de diversas localidades. Se comprometió con los oaxaqueños afectados por el paso del huracán Narda, a que el coordinador Nacional de Protección Civil, David León, se quedará en la región para atender todas las necesidades. Además, anunció recursos para 12 mil escuelas en el estado. No le pasó inadvertido el abandono de hospitales en las regiones más lejanas a la capital del estado. Y mientras el gran elefante se movía, tomó nota. 3. Compostura. No seremos una sociedad adulta si no asumimos con dignidad las heridas del pasado. Durante la muestra fotográfica del Movimiento Estudiantil de 1968, legisladores de Morena en el Congreso de la Ciudad de México solicitaron que la marcha de hoy se realice de manera pacífica y sin disturbios. “Debemos convocar a una manifestación pacífica, independientemente que haya algunos núcleos de provocadores que luego quieren distorsionarlo, como lo hicieron hace poco en la marcha de los padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, expuso el diputado Jesús Martín del Campo Castañeda. Dijo que la CDMX es partidaria de las manifestaciones pacíficas y que los congresistas ejercen libertades democráticas de la misma manera. Han sido heridas difíciles de cicatrizar; no abramos otras. 4. Los futuros ninis. Los diputados aprobaron en comisiones los cambios que hizo el Senado a la Ley de Austeridad Republicana, avalando que los funcionarios que manejaron “información privilegiada” no podrán emplearse en el mismo sector en la iniciativa privada durante diez años. La minuta fue aprobada con 47 a favor, 13 en contra y dos abstenciones en las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y en la de Hacienda. La oposición advirtió que es inconstitucional porque limita el derecho a elegir libremente un empleo. “Me parece una aberración lo que se pretende, es ir en contra de los derechos de los trabajadores”, dijo Fernando Galindo, diputado del PRI. La iniciativa nace por los abusos cometidos. De haber existido, ¿cuántos exfuncionarios de alto nivel estarían desempleados? Échele cuentas. 5. Zacatito. Al igual que en Uruguay, en México podría existir una empresa pública del gobierno que suministre y autorice la adquisición del cannabis y sus derivados. Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, propone la creación de Cannsalud, la cual sería una empresa del Estado y de propiedad exclusiva del gobierno federal, que estaría autorizada exclusivamente para realizar la adquisición de cannabis y sus derivados para los ciudadanos que hayan obtenido los permisos correspondientes para su consumo. La propuesta permitiría que el Estado se beneficie de la venta de esta droga y sus derivados. Todavía no cazan al pato y ya se lo están comiendo.