Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 lunes 22 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Fortalecer la relación México-EU La semana pasada prácticamente ya quedaron los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos (EU), por lo que de cara a este proceso electoral, conviene poner en perspectiva lo que está en juego y las implicaciones para la robusta relación de México con su vecino del norte. La interacción diaria de personas, mercancías e ideas entre los dos países es tan intensa como inevitable, pues la población de origen mexicano en EU alcanza ya más de 35 millones, es decir 11% de su población total y 16% de su fuerza laboral. México es el tercer socio comercial de EU, así como el primer destino de las exportaciones de California, Texas y Arizona, y el segundo mercado de 20 estados más. Además, ambas naciones comparten la frontera más transitada del mundo, por lo que conectar a México y EUA de manera ágil, segura y eficiente es vital para promover el comercio, el desarrollo y la competitividad de toda América del Norte. Por esta razón, el gobierno del Presidente Peña Nieto ha fortalecido la relación bilateral, estrechando la cooperación; tendiendo puentes de diálogo y puentes físicos para mejorar la conectividad multimodal y logística entre los dos países. Es el caso del Diálogo Económico de Alto Nivel, la Iniciativa para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, el Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos; así como la puesta en operación de obras clave de infraestructura fronteriza. En materia de puertos y comercio marítimo mantenemos un intercambio comercial dinámico con EU: actualmente, 114 líneas navieras prestan servicio regular entre los puertos mexicanos y estadounidense. Hablamos de más de 103 millones de toneladas de carga que se mueven anualmente por mar entre los dos países, con un valor de 64 mil millones de dólares. Asimismo, la Marina Mercante mexicana mantiene una estrecha relación con la Guardia Costera de EUA, con visitas anuales en ambos países para verificar y cumplir los lineamientos internacionales; intercambiar mejores prácticas, estadísticas y capacitación para promover una mejor operación. Lo cierto es que en la Administración del Presidente Peña Nieto la relación con EU se ha ampliado en todos los temas, ambos países pasan por gran momento de cooperación, basado en respeto mutuo y gran voluntad por resolver juntos problemas que nos son comunes. Y aunque sigo pensando, como lo dije en mi artículo del 1 de abril, que Trump no llegará a la Presidencia, es un hecho que su racismo, odio y cerrazón, ha contaminado a varios americanos. El discurso político, aun de los que ven bien a México, ha cambiado: la amistad y la integración han dado paso a la desconfianza y al cuestionamiento de cómo estamos haciendo las cosas. Trump no es necesariamente el problema –él mismo ya se está moviendo hacia el centro ideológico, iniciando con esa ridícula fotografía comiendo tacos para festejar el 5 de mayo- sino el odio y la xenofobia que parecen renacer en una parte del pueblo americano. Los cambios en la estructura diplomática mexicana más que responder a un miedo, que obviamente nuestro país no tiene, buscará convencer con datos duros y buena promoción, de que el sueño americano es posible gracias a las aportaciones que nuestros connacionales hacen a la economía de EU y que el progreso, empleo, y desarrollo de Norteamérica están indudablemente ligados a la gran relación entre EU y México. Coordinador general de Puertos y Marina Mercante. [email protected] OPINIÓN / El asunto del Plan Nacional de Desarrollo (I) No, no se puede escribir a vuela pluma un Plan Nacional de Desarrollo. Para empezar, el artículo 26 de la Constitución marca que ese documento rector debe ser elaborado mediante “la participación de los diversos sectores sociales”. Además, el artículo segundo constitucional obliga de manera expresa a las autoridades a “consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo”. Por ello, desde el inicio de 2019 y a lo largo y ancho del país, un sinnúmero de excelentes funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se dieron a la tarea de promover foros de consulta. La gran mayoría de esos foros no acabaron a cargo de esa secretaría, por cierto, sino del resto de las secretarías de Estado y de otras dependencias. Como la Secretaría de Hacienda era encabezada en ese momento por quien esto escribe, puedo atestiguar que todas las otras dependencias emprendieron tal encargo con mucho entusiasmo y dedicación. El plan, se decía en la convocatoria a cada foro, contendría en su versión final los tres ejes generales donde todos los programas de gobierno deberían estar enmarcados: Justicia y Estado de Derecho; Bienestar; y Desarrollo Económico. Por otro lado, todos los programas deberían también tomar en cuenta su relevancia de acuerdo con los siguientes tres ejes transversales: Igualdad de Género, no Discriminación e Inclusión; Combate a la Corrupción y Mejora de la Gestión Pública; y Territorio y Desarrollo Sostenible. En cada foro se invitaba a emitir su opinión respecto al plan a todos los mexicanos, fueran jóvenes o adultos. Y fue un éxito, todo un éxito. Tanto que pudo organizarse un foro en cada entidad federativa, para dar un total de 32. Además se organizó un foro nacional y la friolera de 13 foros en Estados Unidos, así como una encuesta ciudadana por internet que recibió la opinión de alrededor de 7,500 mexicanos. De particular relevancia fue el hecho de que se organizó una encuesta para niños y adolescentes mexicanos donde participaron 11,256 personas entre los 12 y 17 años de edad. Quizás sobra añadir que en este grupo el mayor reclamo fue el de acabar con la corrupción, y enseñar a los niños el valor de la honestidad. En la organización de los foros destacó de manera muy notable el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. De motu proprio, el instituto organizó 25 foros entre la población originaria y la afromexicana, los cuales registraron 10,536 asistentes. En el primer foro, organizado en Ensenada, Baja California, asistieron representantes de los pueblos de Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Ku’ahl y Paipai; mientras que en el último foro, organizado en Guelatao de Juárez, Oaxaca, asistieron representantes de los pueblos de Amuzgo, Afromexicano, Cuicateco, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahua, Triqui, Zapoteco y Zoque. Habiendo hecho lo anterior, la Secretaría de Hacienda se preparó para el siguiente gran paso: el cumplimentar con las disposiciones de la Ley de Planeación. En particular, en el artículo 21 de esa ley se establece que: “El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de carácter global, sectorial y regional […]”. Pero se acaba el espacio y la historia está apenas a medias, por lo que, si el lector así me lo permite, la concluiré la siguiente semana. Aprovecho mejor el espacio que me resta para agradecer a El Gran Diario de México su amable invitación para volver a incorporarme como columnista a sus filas. De 1995 a 2002 fui uno de sus miembros y hoy vuelvo a este gran periódico con, espero, el mismo entusiasmo de aquellos años. Profesor titular del Tecnológico de Monterrey Frentes Políticos 1. “Ley Bonilla”. Van saliendo los trapos sucios de la “Ley Bonilla”. La extensión de mandato de dos a cinco años para Jaime Bonilla, candidato electo a gobernador de Baja California. Jaime Martínez Veloz, excandidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó una denuncia de hechos en la Fiscalía General de la República (FGR) “para que se investiguen posibles sobornos a los diputados que la avalaron”. Es necesario que también se investigue el nombramiento del titular de la Auditoría Superior del estado en la misma sesión extraordinaria en la que se aprobó la “reforma bonillista”, dijeron los denunciantes. Disolución de poderes, desafuero y ahora un delito. Qué caro les salió. 2. Consecuencias. A raíz de la administración poco exitosa de Martín Orozco Sandoval como gobernador de Aguascalientes, su figura se resquebraja no sólo ante los hidrocálidos, sino también ante sus propios correligionarios. A decir del diputado panista Enrique García López, la figura de Tere Jiménez Esquivel ya debería ser considerada como de líder moral del Partido Acción Nacional (PAN) en el estado y que el gobernador Orozco Sandoval debería reconocer que ya no tiene ese liderazgo moral bajo el brazo. Peor que eso es la acusación de que su gobierno incurrió en un probable daño a la hacienda pública federal por más de 91 millones de pesos. En investigación y con popularidad a la baja. Mal y de malas. 3. Reloj en mano. En las primeras semanas de septiembre, la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) priorizará la aprobación del nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar y de la Ley de Austeridad, afirmó Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Destacó que “es la estrategia del Presidente de la República para ofrecer, por primera vez en la historia del país, acceso universal a los servicios de salud”. Bienaventurados los ojos que seguirán de cerca este milagro médico: sin cuadros limitados de medicinas. El sistema público de salud, que muchos piensan desahuciado, emergerá de las cenizas. ¿Debemos creerlo? Por el bien del país, que así sea. 4. Reacios. ¿Por qué la necedad de estancarse?, ¿por qué no aspirar a ser mejores ciudadanos? Dentro de los nuevos proyectos para la reconstrucción del tejido social, el gobierno federal presenta una cartilla moral y una andanada de críticas se vierte encima. El diputado del Partido del Trabajo (PT) Benjamín Robles Montoya, dijo que esta cartilla busca hacer conciencia para que los ciudadanos retomen el rumbo del buen vivir, y rechazó que sea “punta de lanza” para las elecciones de 2021. Opositores creen que iglesias evangélicas formarían una estructura electoral a través de grupos religiosos. ¡Gulp! Cuántos fantasmas por exorcizar. Es importante que la mentalidad de los cangrejos en la cubeta cambie en el ADN del mexicano. 5. Hundido. Después de conocerse evidencias de que la detención de Javier Duarte, el exgobernador de Veracruz, fue un montaje en el que uno de los principales involucrados es Miguel Ángel Osorio Chong, exsecretario de Gobernación y actual senador priista, parecía que no podía irle peor. Pero sí. Todo indica que tenía intereses por todos lados. José Luis González Meza, abogado en México del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, afirmó que “hay pruebas de que Osorio Chong recibió dinero de El Chapo”. Dijo que fueron varios millones de dólares que le hicieron llegar mensajeros del narcotraficante. Los oscuros tratos de Osorio Chong salen a la luz. ¿Cuántos más? Razones / El Dorado y el dinero de El Chapo Hace ya muchos años entrevisté a quien era entonces el zar antidrogas de Estados Unidos durante el gobierno de Bill Clinton, el general Barry McCaffrey. El general, héroe de la llamada Guerra del Golfo de 1991, me decía en aquella entrevista que entonces (hace unos 18 años) las utilidades netas del narcotráfico eran de unos seis mil millones de dólares anuales. Le pregunté que dónde quedaban esos recursos y por qué no se incautaban y me contestó que 90% se quedaba en el sistema financiero de Estados Unidos. Le pregunté si no era sencillo rastrear semejante cantidad de recursos y me aseguró que, para una economía como la de su país, cinco o seis mil millones de dólares no eran demasiado y se podían fácilmente diluir y lavar en operaciones legítimas. Cuando la justicia de Estados Unidos estima la fortuna de Joaquín El Chapo Guzmán en 12 mil 500 millones de dólares, buscando decomisarla, y el gobierno de México se suma a esa lógica, anunciando, incluso, que habrá una instancia binacional para “compartir” los recursos por decomisar a El Chapo, no dejan de parecer, ambos, por lo menos ingenuos. No hay tal fortuna de El Chapo, por lo menos no en sus manos o de sus cercanos, tampoco en manos de ningún operador del narcotráfico. No tienen ese dinero, porque lo que les llega, que es mucho, lo gastan en operación o en lujos, y el verdadero dinero que genera el narcotráfico toma otros cursos, con lavadores profesionales y personajes insospechables que los manejan. El mito de que los capos, en este caso El Chapo, nadan en dinero, es falso. Claro que tienen a su disposición miles y miles de dólares, pero como llegan se van. Son otros los que terminan operando ese dinero que se diluye, se invierte en empresas y, como me decía McCaffrey, en el sistema financiero de Estados Unidos y, en menor medida, en México. Recordemos que es mucho más sencillo introducir drogas en Estados Unidos que traer el dinero a México. Una tonelada de cocaína pura o unos kilos de fentanilo puro generan en la venta en las calles de Estados Unidos cientos de miles de dólares, generalmente en billetes de baja denominación, que llenarían un tráiler o un avión para poder ser trasladados y serían muy fáciles de detectar. El dinero circula, por ende, por vías tradicionales y se invierte normalmente en el lugar en el que se origina. Eso se puede incluso medir en términos relativamente sencillos en el sistema financiero, estableciendo cuanto dinero se generó del mismo y cuanto se recibió, pero establecer de quién es el dinero y como llegó allí es muchísimo más complejo. Además, esas ganancias, que efectivamente son enormes, se pulverizan entre los miles de intermediarios que manejan el negocio, incluyendo los vendedores callejeros. El dinero del narcotráfico, como el de muchas empresas que requieren amplias estructuras de distribución, termina recorriendo y quedándose en muchas manos. No hay instancia de investigación mejor preparada en el control de lavado de dinero y recursos ilícitos ligados al crimen organizado que la del departamento del Tesoro estadunidense. Mediante la ley Kipling, el departamento del Tesoro puede congelar bienes y designar personas o empresas involucradas en negocios ilegales, incluso aunque no puedan convertir siempre esa información en procesos judiciales. Son muchos los personajes, desde delincuentes hasta empresarios, cantantes y futbolistas, que han sido designados por el departamento de Estado mediante la ley Kipling y sus bienes en Estados Unidos congelados e impedidos de viajar a la Unión Americana o hacer negocios de cualquier tipo con instituciones o empresas de ese país. Muchos de ellos no tienen procesos en su contra, e incluso siguen operando sus negocios. La lista de sancionados es muy amplia, pero ni juntando a todos ellos y sumando todos los bienes señalados (que no necesariamente decomisados) se acercarían ni remotamente a los 12 mil 500 millones de dólares de los que habla la justicia estadunidense. Es más, hasta hora, específicamente del Chapo en lo individual, la justicia, sea mexicana o de la Unión Americana, no ha logrado decomisar ni un dólar. No se trata de subestimar el poder económico de los grupos criminales y sus capos, como El Chapo Guzmán. Sin duda, para su vida cotidiana, la de los suyos y la operación de sus organizaciones, cuentan con dinero en exceso que proviene de muy diversas fuentes. Pero no nos engañemos, como no existió El Dorado, que durante años buscaron los conquistadores españoles, tampoco existen bóvedas con miles de millones de dólares guardados por los narcotraficantes, mucho menos con 12 mil 500 millones de dólares, a la espera de que los encuentre la justicia estadunidense o la mexicana.