Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:19 lunes 23 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Lo que sí podemos hacer
Son muchos los retos que se nos presentan ante la pandemia del coronavirus. La recomendación de aislarse para evitar contagios, se topa con las repercusiones económicas. Buena parte de la población vive al día y simplemente no puede permitirse esa pausa. La solidaridad de los empleadores es más necesaria que nunca. Sin embargo, quienes sobreviven gracias a las PYMES son muy vulnerables, y aquellos que están en la economía informal aún más. Los retos colectivos no son los únicos. Hay también mucho que superar en lo individual. Los profesionales en salud mental han insistido en la importancia de cuidar más que nunca aquello en lo que pensamos. Y es que lo que ocurre en el cerebro tiene una repercusión en nuestro sistema inmunológico. El médico y neurocientífico Eduardo Calixto define al estrés como “una respuesta fisiológica que otorgamos ante lo inesperado o ante condiciones que nos resultan peligrosas en la vida.” La pandemia actual cumple con esas características. En su libro Un clavado a tu cerebro expone que el estrés crónico disminuye la respuesta inmunológica y nos predispone a desarrollar enfermedades infecciosas o autoinmunes. En una publicación oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, el doctor Gerardo Heinze habla de los cambios bioquímicos que genera la ansiedad. Explica que “los glucocoticoides generados por el estrés prolongado reducen la inmunidad. La respuesta cerebral al estrés se relaciona íntimamente con el sistema inmunológico. La intercomunicación entre los sistemas nervioso e inmunológico se realiza no sólo por lo neurotransmisores generados en el cerebro y las hormonas producidas por el sistema endócrino, sino también por células que regulan la respuesta inmune.” El estrés crónico puede generar también una retención incrementada de virus en los tejidos. La doctora María del Carmen Ortega Navas lo menciona en su libro Psiconeuroinmunología y la promoción de la salud. En él detalla que cuando la actividad inmune está debilitada, se aceleran los procesos infecciosos y los resfriados. Además, se pueden generar cambios hormonales, con la consecuente secreción de sustancias que deprimen aún más nuestras defensas. Todo un círculo vicioso al interior del cuerpo. Los pensamientos y las emociones impactan en el avance de una enfermedad porque determinan muchas de las sustancias que secreta el organismo. Son procesos químicos que acentúan o reducen la vulnerabilidad de nuestra salud. Evitar una alimentación nociva para la mente, que tarde o temprano termina por afectar al cuerpo, es tarea de cada quien. Relajarse, meditar, sonreír y ejercitarse fortalece la salud y aumenta la capacidad de adaptación. No digo que sea la solución a la problemática actual, pero sí es un paso que cada uno puede dar independientemente de las decisiones corporativas o gubernamentales. Hay mucho que aún desconocemos sobre el Covid-19, pero lo que sí está claro es que tener un sistema inmunológico fuerte hace toda la diferencia en caso de resultar contagiados. Ante las pocas certezas actuales, las recomendaciones de los profesionales de la salud psicoemocional no pueden desdeñarse. @PaolaRojas
Frentes Políticos
1. Depredador político. Ricardo Anaya, el excandidato presidencial por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, reapareció este fin de semana después de 21 meses de autoexilio. Con un mensaje videograbado llamó a los mexicanos a la unidad, a no polarizar y a cuidarse ante la amenaza del COVID-19, “el cual es muchísimo más peligroso de lo que hoy parece”. Despierta, no obstante, suspicacias al asegurar que “no son tiempos de política”, pero reaparece sonriente en medio de la pandemia que tiene atrapada la atención no sólo de los mexicanos, sino del mundo entero. “No son tiempos de política, son tiempos de solidaridad. No son tiempos para dividir o polarizar, sino para unir. No es momento de pleitos entre políticos, eso nada va a resolver. Sugirió a los mexicanos no pelearse con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lástima. No puede ocultar sus intenciones políticas. 2. Tiro. En redes sociales todo es posible, hasta un buen pleito entre el expresidente Felipe Calderón y el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau. En su cuenta de Twitter, Calderón compartió palabras de Joe Biden, candidato presidencial estadunidense: “En tiempos de crisis, un presidente debe calmar y confortar, mostrar el camino con mano firme, y proveer un faro de esperanza al pueblo americano. Donald Trump es incapaz de hacer eso”. Minutos después, el diplomático estadunidense escribió: “En tiempos de crisis, un expresidente no tiene por qué meterse en la política doméstica de otro país. Ahora más que nunca nos toca trabajar juntos. No politicemos a TODO por gracias a Dios”. Y después el michoacano se quedó calladito. Buen estate quieto le puso Landau. Mensaje: calladito se ve más bonito; y se daña menos. 3. Barbacoa mata riesgo. Pese a las recomendaciones de la Secretaría de Salud, los regiomontanos hicieron fila para comprar barbacoa. Y es que para cientos de familias ya es una tradición que cada domingo por la mañana se almuerza barbacoa. En Nuevo León, aunque algunas carnicerías y centros comerciales sí han acatado las recomendaciones, la mayoría de los puestos informales no tiene restricciones. Los puestos de comida lucieron llenos de personas que, en su mayoría, se dirigían al trabajo y mientras esperaban el transporte aprovechan para comer. Al tener un espacio reducido, los comensales no guardan la distancia necesaria para evitar contagios de COVID-19. No hay que ser testarudos para no ver el gran problema que se tiene.
4. Hogar seguro. Ante la crisis por el COVID-19 en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no sólo reiteró su llamado a la ciudadanía para quedarse en casa, también anunció que, a partir de hoy lunes, no se podrán realizar eventos masivos. “Quedan cerrados baños de vapor y gimnasios; y quedan cerrados y no podrán realizarse eventos masivos en iglesias, cines, teatros, deportivos, zoológicos, Pilares, Cendis. Vamos a buscar la reducción de hasta 50% de todos los trabajadores sin labores operativas sustantivas, de alcaldías y gobierno central”, detalló. Una a una, las entidades de la República comienzan a integrarse a esta obligada cuarentena. No lo eche en saco roto: se trata de salvar la vida. Ni más ni menos. 5. Ejemplar. Un juez de control dio sentencia condenatoria de 80 años de prisión por los delitos de secuestro agravado y delincuencia organizada en contra de Zaret Marín Valencia, encargada de facilitar información a los secuestradores, aprovechando el parentesco por consanguinidad que guardaba con la víctima por ser primos. El juez dictó dicha sentencia e impuso, además, 12 mil días de multa. Como resultado de los trabajos de campo del Ministerio Público federal, de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en Materia de Secuestros, se pudo comprobar que la sentenciada facilitó la información para que se realizara el secuestro de un hombre en el 2016, en Atlautla, Estado de México. De una vez por todas es tiempo de enseñarles a quienes piensen delinquir los alcances de sus actos.