Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 martes 25 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Militares vs. migrantes Si algún migrante —especialmente de origen centroamericano— logra burlar la vigilancia en la frontera sur y evitar asaltos, violaciones o bandas criminales en su recorrido por territorio mexicano, todavía tendrá que vencer la última línea de soldados mexicanos en el norte. México cerró la pinza para contener la migración. La semana pasada se dio a conocer que más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional habían sido desplegados en 23 municipios fronterizos del sureste. Este lunes el secretario de la Defensa anuncia que hay 15 mil efectivos a lo largo de la frontera norte para realizar la misma tarea: evitar el paso de migrantes indocumentados a Estados Unidos. Con este tipo de operativos el país ha puesto en marcha lo que por mucho tiempo criticó a Estados Unidos: el despliegue militar para frenar el éxodo de hombres, mujeres y niños que huyen de la pobreza y la violencia extrema. A los migrantes, México ofrece una imagen de la fuerza, de coerción y de rechazo. La señal de la mano extendida quedó para mejor momento. Para quien intenta ingresar a México realizando los trámites oficiales —sea para quedarse aquí o seguir su viaje a EU—, el país le ofrece un escenario nada halagador. Las estaciones migratorias del sur del país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, registran hacinamiento por la sobrepoblación de hasta 400%. En Tenosique, Tabasco, por ejemplo el cupo es para 70 personas, pero alberga a más de 250. La circunstancia se ve favorable, lamentablemente, para los llamados coyotes, que por cuantiosas cantidades ofrecen el traslado a Estados Unidos, en medio de graves riesgos para quienes aceptan sus “servicios”. Hace una semana elementos de la Policía Federal y del Instituto Nacional de Migración (INM) detuvieron en Veracruz cuatro tráileres que transportaban 791 migrantes indocumentados, entre ellos, niños. Unos días antes, en la misma zona, Zenaida, una joven salvadoreña de 19 años, fue muerta de un balazo en la frente cuando viajaba en un vehículo con otros migrantes; las causas del disparo aún no son claras como tampoco las estrategias oficiales para desarticular a los traficantes de personas. Con militares en las fronteras, una vez más el Ejército realiza tareas que no corresponden a su formación. El argumento es que los civiles estaban rebasados por el fenómeno migratorio. México se ha volcado a contener los flujos migratorios a cualquier costo, sin tener garantizado que el gobierno estadounidense vuelva a amenazar con la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas. Ya se verá. OPINIÓN / La desconexión del Sargazo
Algo que siempre le he reconocido a @LopezObrador_ es su diagnóstico sobre el país y su gran empatía con el sentimiento de la mayoría de la audiencia. Inclusive en diversos editoriales teoricé que a esto se debía su éxito. Mientras otros candidatos hablan sobre macro economía, política y proyectos a mediano y largo plazo, el hoy presidente siempre supo centrar su discurso en los temas que absorben el pensar y accionar de las mayorías, la pobreza, la desigualdad, el hambre. “Por el bien de todos primero los pobres” me ha parecido siempre un slogan perfecto, inatacable, magistralmente desdoblado en un discurso capaz de conectar con un círculo difícil de acceder en comunicación política: aquellos cuya preocupación es como llevar una comida a la mesa familiar o como evitar que sus hijos mueran por no poder acceder a un mínimo servicio de salud, y que tristemente en este país son mayoría. Este diagnóstico fue construido sin duda a través de años y años de caminar el país. Esta semana, supongo atribuible al desgaste del ejercicio del poder y a la necesidad de cumplir con una agenda de gobierno, @LopezObrador_ acusa su primera gran y grave desconexión de la realidad de una audiencia con el tema del Sargazo. En mayo, se detectó el incremento más significativo de la conversación en los medios sociales digitales, justo cuando se intensificó el recale de alga en las costas del Caribe, siendo los días 7, 10 y 22 cuando se registraron los picos más altos. Dimos a conocer que el tema tuvo un impacto alto “con un alcance potencial de 120 millones; 36, 863, 915 interacciones; 1, 986, 147 reacciones; 33, 784 comentarios; se ha compartido el material 1, 741, 200 ocasiones y se registran 33, 102, 784 de reproducciones del contenido multimedia.” Ahora, ante este nuevo escenario el alcance potencial fue de 84 millones, un total de 50, 055, 707 interacciones, 2, 789, 235 reacciones, 18, 455 comentarios; el tema se compartió en 4, 789, 236 ocasiones y se reprodujo 42, 458, 781 veces el material multimedia. Sin duda estos números mantienen un impacto fundamental en la imagen turística que nuestro país envía al mundo, y eso lo sabe la audiencia en Quintana Roo, una Estado donde cerca del 80% de la gente considera su ingreso vinculado a la industria turística, donde el miedo fundamental es la afectación que se puede tener por presentar una cara compleja al exterior y donde @LopezObrador_ comentó que el problema del Sargazo “no es un tema grave”. Ni siquiera tendría caso discutir si lo es o no, lo importante es que la audiencia esta cierta que el fenómeno es de la mayor trascendencia y que influye en ellos un miedo racional a perder su forma de vida. El mayor volumen de menciones sobre las declaraciones del presidente minimizando en impacto del sargazo se dio en México y en los Estados Unidos, este último país, por cierto, uno de los mayores generadores de turistas para Quintana Roo. Las líneas detectadas en la conversación de acuerdo con las declaraciones de @lopezobrador_ fueron muy diversas, más que en la ocasión del análisis anterior. Hoy el 23% pidió al presidente resolver el problema que afecta al caribe mexicano, en aras de no afectar al mayor polo de atracción turística del país. El 27% se movió en el tenor de “burlarse” del presidente, por volver de todos los problemas un asunto personal y decir que son parte de los ataques de la mafia del poder hacia su gestión. El 15% criticó que mientras Quintana Roo se ve agobiado por el sargazo el presidente regala dinero a Centroamérica. El 19% coincide con el presidente que el problema no es tan grave y dicen que el dinero solicitado en realidad es para cometer “actos de corrupción”. El 8% pide que los hoteleros se hagan cargo del problema; el 8% dice que Obrador está muy mal asesorado y que no tiene idea de lo que dice al minimizar el problema. La generación de la conversación se la llevó otra vez Facebook con el 32% apenas un punto arriba del análisis anterior, Twitter alcanzó el 23% contra el 18% de la vez pasada, YouTube generó el 18%, 4 puntos porcentuales más que en mayo pasado, mientras que los portales web, el 9% un punto porcentual menos; e Instagram apenas si alcanzó el 3% contra el 24% de la ocasión anterior. Esta caída se explica porque en aquella ocasión entró a la conversación el asunto de la entrega de los Premios Platino 2019. Cuando en el humor social se detecta el miedo no es posible minimizar un problema, por @LopezObrador_ la gente voto buscando esperanza, certidumbre de un cambio, “el apapacho”, ven al papá que conforta, a quien encienden la luz mostrando la inexistencia del monstruo, no al que encierra al niño en su cuarto y lo obliga a confrontar sus miedos dejándolo que llore. No importa cuál es la técnica correcta, importa a lo que nos tenía acostumbrados. En esta ocasión, Lopez Obrador no entendió a su audiencia, no empatizó con ella, no escucho sus miedos e intentó imponer su criterio. El humor social, los comentarios y las benditas redes sociales, ya le han pasado la factura.
Frentes Políticos 1. El inocente. Alejandro Moreno Cárdenas, candidato a líder del PRI, señaló que sus contrincantes están “ardidos” porque no tienen el apoyo de la militancia. Además, asumió que ganará la contienda limpiamente y no por la vía de la imposición. “Yo jamás estoy promoviendo la división, yo he sido respetuoso con mis compañeros de partido. La política es buena, la política suma, lo que hay son malos políticos y hay algunos que tienen frustraciones y ven que no tienen el apoyo de la militancia, hay algunos que ni siquiera cumplen con los requisitos, ¡imagínense!”, dijo. “Son los últimos estertores de réptiles agonizantes que no entienden que el PRI y México ya cambiaron”, señaló. Entonces, ¿por qué hay priistas que vislumbran la extinción del dinosaurio tricolor si Alito gana? 2. Ya era hora. Afirma Miguel Torruco, secretario de Turismo, que en el sector la visión del actual gobierno y de la sociedad debe ir más allá de los resultados macroeconómicos y asegurarse que los beneficios de esta actividad permeen a todos los mexicanos. Señaló que los beneficios deben llegar especialmente a aquellos que habitan en los destinos turísticos del país y sus zonas aledañas. Además, explicó que el turismo es una actividad que da testimonio de su importancia en el desarrollo, la economía, el empleo, la inversión y el ingreso de divisas que hoy colocan al país en un destacado lugar a nivel global. Es importante destacar que nunca como ahora se ha puesto énfasis en una justa repartición de las divisas que ingresan por la calidez humana de los mexicanos. Es grato saber las buenas intenciones. 3. Inaplazable. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, puso en la agenda un tema que no debemos seguir posponiendo. Informó que se fortalecerá el sistema forense en el país, que actualmente enfrenta una crisis muy profunda. Destacó que falta una infraestructura adecuada y óptima para el desarrollo de pruebas periciales que permitan la identificación de personas, además de personal capacitado. Además, faltan recursos y criterios homologados para la conservación y tratamiento de cadáveres y se desconoce la normatividad en la materia. Y lo más grave: son insuficientes los cementerios forenses en todo el país. El problema viene de fondo, a más balas, niños no deseados, desempleo, pocas oportunidades y sobrepoblación, más muertos. Triste. No todos cabrán en el panteón. 4. Solucionado. La oficial mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro, y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, garantizaron el abasto de medicamentos en el país, con importantes ahorros y deshaciéndose del control de oligopolios de empresas abastecedoras del gobierno, lo cual será posible, dijeron, “por las acciones tempranas que tomó el actual gobierno”. Confirman haber ahorrado un 57% más en la última compra de antirretrovirales. López-Gatell expuso que no hay ninguna tormenta en el abasto de medicamentos y, por el contrario, están logrando mecanismos de defensa del interés público frente a los oligopolios que los encarecían. Por cierto, ¿ya dieron con los ladrones de medicinas que trabajan dentro de clínicas y hospitales? No olviden esa fuga. 5. Les cayó el chahuistle. Se le va a aparecer la autoridad mayor a Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes. El 26 de junio, una comisión investigadora de la ONU visitará el estado para entrevistarse con víctimas de tortura durante el periodo del exprocurador de justicia del estado, Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, informó el vocero de las víctimas, Felipe Hinojo. La comisión entrevistará a las presuntas víctimas, además de reunirse con las autoridades de la Fiscalía General del Estado. Hinojo insistió que de 2011 a 2014 fueron más de 500 personas presuntamente víctimas de tortura. Seguramente, el discurso está escrito: culpar al exgobernador Carlos Lozano de la Torre. ¡Qué vergüenza que el tema de la tortura en Aguascalientes sea parte de la agenda internacional! Bitácora del director / La kriptonita del populismo: trascender la polarización Recep Tayyip Erdoğan ha sido la figura dominante de la política turca desde hace un cuarto de siglo. Primero, como alcalde de Estambul, durante los años 90, cuando fundó el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP); luego, como primer ministro, de 2003 a 2014, y, finalmente, como presidente de la nación euroasiática, investido de nuevas facultades que él mismo se dio, de 2014 a la fecha. “Quien gana Estambul gana el país”, ha dicho, en relación con la ciudad más poblada de Turquía, que se encuentra en el cruce de Oriente y Occidente. Pues este fin de semana, el AKP, la maquinaria electoral concebida por Erdoğan, perdió la alcaldía de Estambul por primera vez desde 1994. Lo hizo ante Ekrem İmamoğlu, un empresario convertido en político, quien hace una década no aparecía en el mapa informativo de Turquía, y ahora se ha transformado en el principal retador del poder concentrado por Erdoğan. Una muestra del absolutismo que ha campeado en Turquía es la respuesta que el Presidente dio a la intentona de golpe de Estado de 2016, que incluyó el despido o el encarcelamiento de 200 mil personas, una auténtica purga de la clase política. Hace apenas un año, Erdoğan se reeligió sobre la espalda de un referéndum que lo autorizaba a gobernar hasta por dos periodos más. No parecía haber nada que minara su poder, pues había logrado que cada crisis funcionara a su favor. Ante la más reciente, la devaluación de la lira turca, Erdoğan señaló que por muy mal que estuviera el presente, el pasado había sido peor. Y le salió. El mandatario ha echado mano de las herramientas clásicas de todo hombre fuerte de corte populista, particularmente la polarización de la sociedad. Y le dieron resultado… hasta que apareció un contrapeso real a su poder: Ekrem İmamoğlu. El próximo alcalde de Estambul pasó de manejar un negocio familiar del ramo de la construcción a participar en política. Eso fue apenas en 2009, cuando se unió al Partido Republicano del Pueblo, el antiguo partido de gobierno, fundado por Kemal Atatürk, el padre de la Turquía secular. En 2013, a la edad de 43 años, İmamoğlu fue elegido alcalde de Beylikdüzü, un distrito clasemediero de la parte europea de Estambul, y comenzó su ascenso. En marzo pasado, compitió por primera vez por el principal cargo de la ciudad, ganando por 13 mil votos a Binali Yıldırım, exprimer ministro y mano derecha de Erdoğan. La elección fue anulada, por impugnaciones al proceso realizadas por el AKP, pero İmamoğlu volvió a ganar el domingo pasado, esta vez por 800 mil votos. La clave de su triunfo, dicen analistas, fue ser exactamente lo opuesto de Erdoğan: unir, en lugar de dividir; tender la mano incluso a sus adversarios. Su cortesía le valió el apodo de “Señor Muchas Gracias”. Aunque falta mucho para las próximas elecciones presidenciales, cuando Erdoğan e İmamoğlu podrían medirse en las urnas, quizá puedan extraerse lecciones de Turquía a la hora de enfrentar a un hombre fuerte populista: encontrar una figura que una a la oposición y no competir con aquél en confrontar y polarizar. BUSCAPIÉS “Hay una situación realmente grave y muchos responsabilizan aquí a su gobierno… hoy estamos en una situación de emergencia social, Presidente, y hay cada vez más narcotráfico, cada vez más armas circulando, cada vez más miseria en Quintana Roo y eso no puede ser posible”, dijo la reportera María Cristina de la Cruz a Andrés Manuel López Obrador en la mañanera que se realizó ayer en Cancún. El tono de ésa y otras intervenciones no gustó al Presidente, quien cerró la conferencia pidiendo “que ya no se cultive tanto chayote”.