Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 viernes 27 marzo, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El amarre fiscal digital: la nueva forma de fiscalización
Durante muchos años tuvimos la duda de cómo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) nos fiscalizaría con toda la información que le empezamos a proporcionar a partir de 2010 en formato electrónico. Los avances tecnológicos del SAT implementados primero en el formato de la declaración mensual y anual, luego con facturación electrónica, seguido de contabilidad electrónica, después por el CFDI de nómina. Al parecer, la respuesta por fin llega este 2020, diez años después, con el nuevo formato de la declaración anual 2019. Un formato que recaba, cruza y se alimenta de las principales herramientas de fiscalización de la propia autoridad: Declaraciones y Pagos del SAT (Pago referenciado), Facturación electrónica (CFDIS ingresos, egresos, nómina, principalmente), SUA (BASE IMSS cuotas obrero-patronales). El nuevo formato de la declaración da pistas a los contribuyentes de cómo piensa y actúa la autoridad y cómo esta tendencia de fiscalización basada en medios electrónicos se refuerza y se consolida como la estrategia maestra del fisco. Principalmente porque el nuevo formato nos pre llena información fiscal de pagos provisionales, cuotas obrero-patronales, ingresos, retenciones, por mencionar algunos, sin posibilidad de cambiar dichos números en formatos, sino que se debe realizar el cambio en el documento y sistema raíz de dicha información, es decir, si hay un error o una omisión en pagos provisionales, se deberá presentar una declaración complementaria de dicho periodo para realizar el ajuste en la declaración anual. Esto, como contribuyentes, nos pone en una situación de riesgo en el manejo de información, puesto que, de no declarar la información real en tiempo y forma de nuestras operaciones, tendremos problemas en el futuro, cuando queramos realizar procesos de cierre anuales tales como la declaración del ejercicio. En virtud de lo anterior, los contribuyentes debemos administrar nuestra información y realizar nuestras operaciones de tal forma que podamos tener control y precisión de esta cuando se informa a la autoridad fiscal, en otras palabras, realizar el AMARRE FISCAL. Los nuevos mecanismos de fiscalización no permiten más errores u omisiones en nuestras declaraciones y pagos a la autoridad. Resulta conveniente entonces maximizar nuestros esfuerzos para tener una cultura de cumplimiento de impuestos efectivo, que vaya de la mano con la administración de los negocios y conformando un repositorio de información que esté disponible en todo momento. No cumplir a tiempo, tiene cada vez consecuencias más graves. Es por eso que entre más seguros estemos de que la información reportable esté controlada con un grado de precisión de alto nivel y disponible para su consulta, menor será el riesgo de una revisión in situ, la recepción de una carta invitación o de multas y cargos innecesarios. Presidente IMEF Nueva Generación Frentes Políticos
1. Detente. El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los connacionales que se encuentran en Estados Unidos, país donde los casos de coronavirus han repuntado en los últimos días, que eviten trasladarse a México para visitar familiares o de paseo, para evitar la propagación del virus. “Si hay urgencia desde luego y no hay ninguna restricción, pueden venir a México, sólo que hemos tomado ya la decisión de tener medidas sanitarias más estrictas en aeropuertos, de entrada y de salida”, insistió el titular del Ejecutivo. La Guardia Nacional, que cumplió un año de su creación, tiene la encomienda de proteger las fronteras, sobre todo la del sur, para evitar que la propagación se filtre por ahí al país. Para el migrante que piense viajar a México, un mensaje: detente.
2. La incógnita. La decisión de que los gobiernos estatales y el federal bajen su actividad y el llamado a la iniciativa privada para hacer lo mismo a partir de esta semana es porque es el momento oportuno para reducir el número de contagios de COVID-19 y no llegar a una situación incontrolable, aseguró Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. El epidemiólogo pidió ser férreos en este momento y exhortó a la gente a no salir de sus casas durante la jornada de sana distancia que concluye el 19 de abril. “El tiempo es fundamental, aún tenemos pocos casos. Éste es el momento único y hay que usarlo al límite. Hacerlo ya, todos al mismo tiempo (no salir de casa) porque el momento no lo podemos perder”, expuso. La estrategia es clara, la única duda es ¿dónde está Jorge Alcocer, titular de Salud?
3. Los pedinches. Con llamados al gobierno federal, propuestas de exhortos y pronunciamientos, la oposición en la Cámara de Diputados considera insuficientes las medidas tomadas hasta ahora para afrontar la situación derivada del COVID-19. Legisladores del PAN y del PRD solicitaron aplicar controles en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos del país. También cuestionaron las expresiones de autoridades contrarias al plan sanitario, en referencia a los dichos que el miércoles hizo el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, en torno a que los pobres son inmunes. Los diputados Saraí Núñez Cerón y Adolfo Torres Ramírez lo expusieron en un punto de acuerdo que presentaron a la Mesa Directiva. Es indignante el papel tan intrascendente de la oposición: criticarlo todo sin aportar. Pobre país. 4. Mano dura. Ricardo Sheffield, procurador federal del Consumidor, habló sobre el aumento en los costos en diferentes productos. “La semana pasada el huevo estaba por kilo a 41 pesos y el frijol a 32 pesos. Esto por poner algunos ejemplos. Y, después del anuncio que hizo el Presidente para oficializar la Fase 2, empezaron varios acaparadores y grandes distribuidores a avisarles a sus clientes, que son las cadenas comerciales, que iban a aumentar el precio de una manera bastante exagerada”. El funcionario puntualizó que no hay ninguna justificación para subir los precios. Pero a todas luces esas palabras son insuficientes. Una lluvia de denuncias ante la Profeco, que dirige, serían lo mejor para contener el agandalle. Los susurros no lo solucionan. 5. Humanista. Un decreto de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, secretaria de la Función Pública, obliga a que más de un millón 80 mil trabajadores del sector público con más de 60 años de edad trabaje desde su casa. El periodo comprenderá del 23 de marzo de 2020 al 17 de abril de 2020 para reducir la transmisión del coronavirus, según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Una dosis de reflectores para la secretaria que debía luchar contra la corrupción, pero sus resultados dan mucho que desear. Después de exonerar a Manuel Bartlett, la funcionaria no salió nada bien parada. Cuentan que investigaciones de malos funcionarios reposan en sus cajones y nunca prosperarán. Así que firmar este decreto es lo que mejor le ha salido hasta el momento.