Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 miércoles 29 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Exportaciones en retroceso
Afectadas lo mismo por el cambio de gobierno en México, como por un clima de riesgo de recesión mundial, las exportaciones mexicanas, consideradas el principal motor de la economía nacional, registraron su tasa de crecimiento más baja desde 2016, siendo el ámbito más afectado el petrolero con un retroceso de más de 21% en sus exportaciones, lo que es un dramático reflejo de la crisis por la que pasa Pemex, agobiada por el embate de la corrupción a su interior, el robo de combustibles y una caída sostenida en el precio de los hidrocarburos a nivel mundial. En el sector manufacturero, si bien se reportó un crecimiento de las ventas mexicanas al mundo de 3.4%, en realidad comparado con 2018 se verificó un retroceso de casi 6%, pues en ese año el avance total fue superior al 9%. La debilidad más acentuada fue la de un avance de apenas casi 4% en las ventas al exterior del sector automotriz, débil si se compara con los dos años previos cuando la cifra de crecimiento se había sostenido en alrededor de 12%. Caída que puede explicarse por los ataques y amenazas emprendidas por el presidente estadounidense Donald Trump contra las compañías de ese sector en particular con presencia en México. La economía de un país nunca es un ente aislado del resto del entramado de la actividad comercial, energética e industrial del mundo, por lo que es de esperar que si se vislumbra un comportamiento de recesión a escala global, éste afecte en mayor o menor medida a las exportaciones e importaciones de cualquier nación, aunque puede golpear con más fuerza si en particular el gobierno se empeña en restringir su participación en la actividad económica nacional, pues su impulso es vital para que otros actores intervengan, como la iniciativa privada mexicana y las empresas trasnacionales con representación en México. Es también comprensible que el freno en la economía, especialmente en el ámbito de los intercambios con el exterior, haya obedecido a la incertidumbre suscitada con respecto al futuro del acuerdo comercial con las dos potencias económicas de América del Norte, cuyo riesgo de desaparición parece haber sido conjurado una vez que el T-MEC ha recibido ya el visto bueno de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, con lo que puede esperarse que la situación de exportaciones e importaciones repunte dentro de unos meses con un saldo positivo y se retomen las cifras de crecimiento de años previos. Se requiere una mayor atención del gobierno al tema. Si le va bien a la industria, a los productores y a la clase trabajadora, le irá bien al país en general. OPINIÓN/ ¿Juntos haremos historia… o histeria?
Por lo que se quiera, hoy estamos en la peor crisis social de que yo tenga memoria. El desbarajuste es total. Igual cuando leemos el periódico, vemos la televisión, oímos la radio o nos enganchamos en las redes: las matazones de todos los días; el llanto rabioso de los padres de niños con cáncer; la marcha del dolor y el choque brutal con quienes se burlan y agreden infamemente en la plaza mayor del país, en el corazón geográfico e histórico de la nación. Ahora escindido por una herida abierta que no sabemos si habrá de cerrar algún día. Y no hablo de pistolas o los rifles que ahora cargan nuestros niños. Hablo de los disparos provenientes del instrumento magnífico y terrible que puede ser la palabra. Que lo mismo enamora, acaricia, seduce y exalta que lastima, agravia, ofende y humilla. Lo más lamentable es que en este país estamos agotando el diccionario del ultraje. Tan solo en las horas recientes las redes sociales se han incendiado con despropósitos tan execrables como “a chillidos de marrano, oídos de chicharronero”, del subsecretario encargado de la concordia pública, Ricardo Peralta, un día después de la Marcha por la Paz y la Justicia que encabezaron Javier Sicilia y los LeBarón: “el dolor no es un show”, reviraron al presidente López Obrador que no los recibió “para cuidar la investidura”. Una disputa conceptual que se materializó en las agresiones inauditas que esquematizan el dividido México de hoy: los lopezobradoristas furibundos contra quienes se atreven a cuestionarlos aun a partir del dolor; los conservadores, los retrógrados, las momias, los fifís, los traidores a la patria. Todo ello traducido en enfrentamientos abiertos o encubiertos entre el presidente y sus críticos en la prensa o en la radio y la televisión. Dentro de los propios medios la confrontación descarada entre los heraldos de la 4T contra todo el que se atreva a cuestionar, aunque sea con el pétalo de una crítica, a quien consideran la perfección absoluta. Por cierto, la propia familia presidencial ha sido alcanzada ya por el bombardeo de estulticias a partir de revelaciones sensacionalistas. En suma, el cáncer de nuestros niños es también el cáncer de la patria. La inoculación del veneno del odio que se va extendiendo por todo el cuerpo social. Una alarmante descomposición de la esperanza que se iluminó en julio del 18. El sueño de unos que amenaza convertirse en la pesadilla de todos. En este escenario insensato, casualmente, se produce una aberración jurídica que atenta no solo contra el sentido común sino con la libre expresión que aún queda en este país: Sergio Aguayo, un formidable luchador por los derechos humanos y columnista de Reforma —uno de los medios “enemigos del régimen”— ha sido sentenciado a pagar 10 millones de pesos al impresentable Humberto Moreira por un supuesto daño moral. Todo por decir, apenas cinco días después de que el exgobernador de Coahuila y expresidente del PRI fuera detenido en Madrid acusado de lavado de dinero, que el exfuncionario desprendía un hedor corrupto. Con Sergio, el juez Francisco Castillo González nos condena a todos los periodistas de México. Pero esta nueva batalla apenas comienza. Periodista.
[email protected]
Frentes Políticos 1. Olvidadizos. El coordinador de Morena en el Congreso de la Unión, Mario Delgado, aseguró que “en el momento en que Morena dejó de escuchar al Presidente empezó a enredarse, empezó a meterse en problemas”. Calificó como un despropósito que se desafíe en el partido la recomendación del Ejecutivo federal de no emplear la encuesta como método de elección e incluso, dijo, les gana la ambición por mantener el poder en lugar del interés por preservar el proyecto de la 4T. Los mismos que destruyeron al PRD ahora pretenden destruir a Morena. Su ADN es el olvido. Fue Yeidckol Polevnsky quien logró posicionar al partido y tiene algo que pocos ahí, lealtad. No importa el desenlace, de cualquier manera Morena pierde. Y tanto que había ganado. 2. A gritos. Desde la tribuna de la Comisión Permanente del Congreso, el diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo exigió la renuncia de Francisco Garduño, director del Instituto Nacional de Migración, por las violaciones a los derechos humanos de los migrantes. Reiteró no compartir la política migratoria del gobierno. Consideró “muy grave y delicado” que un personaje de corte policiaco se encargue de atender temas migratorios e hizo un reconocimiento al trabajo de su antecesor, Tonatiuh Guillén. “Lo sustituyeron por un antiguo compañero de partido que, por desgracia, se dedicó a tareas carcelarias por doce años. Y es necesario que se vaya”, dijo. Sus correligionarios guardaron silencio y la oposición le aplaudió. Ironizó: “No aplaudan, pero así es. Gracias. Prefiero la impopularidad”. No se puede negar su peso en la política. ¿Ya lo van a escuchar los de su partido? 3. A prueba. El titular de la SEP, Esteban Moctezuma, destacó que el magisterio nacional ya no es la contraparte de la autoridad educativa y reconoció sus aportaciones para hacer realidad el Acuerdo Educativo Nacional. Durante la inauguración del Primer Foro Nacional para la Transformación Educativa: Caminemos Juntos a la Nueva Escuela Mexicana, organizado por el SNTE, destacó que “construimos juntos la nueva Escuela Mexicana”. Acompañado del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, y el director del IPN, Mario Alberto Rodríguez, reconoció las acciones del sindicato. Ya nomás falta pactar con la pesadilla llamada CNTE, que, si no cambia su estrategia de golpeteo, una parte de los estudiantes mexicanos seguirá creciendo sin saber poner acentos, en el mejor de los casos. 4. Aviso de ocasión. Mientras internamente hay una discusión sobre el real estado del país, desde el exterior se ve a México como un nido de oportunidades. El embajador de Israel en México, Zvi Tal, consideró que existe “un enorme potencial” para diversificar e incrementar el comercio bilateral, más aún cuando en este año se prevé actualizar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Zvi Tal adelantó que Israel y México planifican el lanzamiento de nuevas negociaciones. Éstas tendrían lugar probablemente en marzo, en esta capital. “Necesitamos incluir muchos otros temas, también siguiendo al viaje muy exitoso que subsecretarios mexicanos hicieron a Israel en diciembre del año pasado”, dijo. Para quienes creen que EU lo es todo, están equivocados. No dejen al embajador con la mano extendida. 5. Disputa eterna. La noticia es que el avión presidencial divide a los senadores. La rifa, programada para el 5 de mayo, dividió las opiniones, pues mientras Ricardo Monreal, líder de la bancada de Morena, dijo que es un gran acto simbólico en favor de la austeridad republicana, la oposición considera que el gobierno no cuenta con la factura del avión. Por su parte, el senador de Movimiento Ciudadano por Nuevo León, Samuel García, comentó que sería conveniente que el gobierno informara si cuenta con la factura, pues, “al día de hoy, todavía no sabemos si el avión está en arrendamiento financiero o si arrendamiento puro, con promesa de venta o traslación de dominio, lo que sí sabemos es que no tenemos la propiedad del avión y menos la factura”. Seguramente comprará su cachito.