Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:37 jueves 3 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Los privilegios ocultos Mientras millones de mexicanos pagan sus impuestos de manera oportuna, por ser contribuyentes cautivos que cada 15 días ven reflejado en un recibo de nómina los descuentos que aplica el empleador, hay un grupo menor que recibe un trato privilegiado por la autoridad hacendaria, que los libera de pagar millones de pesos por concepto de contribuciones fiscales. Después de cuatro años de litigio, la agrupación civil Fundar obtuvo del Servicio de Administración Tributaria la lista y los montos de las personas físicas y empresas beneficiadas a las cuales se les perdonó un total de 274 mil millones de pesos. Se trata de 7 mil 885 personas y empresas beneficiadas entre el 1 de enero de 2007 y el 4 de mayo de 2015. En estricto sentido no hay nada ilegal, pues las acciones tuvieron fundamento en lo que establecía la Ley de Ingresos de la Federación de cada año y el Código Fiscal federal. Lo cuestionable son las formas poco transparentes en que se toman las decisiones, así como los montos. ¿Cómo explicar que ocho de los beneficiarios (0.1% del total) concentren 21% del total perdonado (36 mil 845 millones de pesos)? En los últimos años grandes consorcios invirtieron recursos para contar con expertos jurídicos que encontraran resquicios en las leyes fiscales con el único objetivo de pagar menos impuestos o de plano no pagar. Al mismo tiempo, México era reconvenido por organismos internaciones debido a su bajo nivel de recaudación fiscal, pues se encuentra detrás de los índices que muestran otros países de América Latina. Como respuesta, pasadas administraciones mejoraron la eficiencia recaudatoria, con el fin de elevar la captación de ingresos vía impuestos. Se logró un modesto incremento en la recaudación. Probablemente habría sido mayor, si todos los contribuyentes hubieran sido medidos con la misma vara. Con la evasión del pago de impuestos se va también la oportunidad de que la hacienda pública obtenga recursos para destinarlos a eliminar añejos rezagos en distintos sectores nacionales. Los nombres de beneficiados y los montos del perdón fiscal se conocieron luego de una decisión judicial que ordenó entregarlos a la agrupación que lo solicitó. Se trató de un fallo que contribuye a consolidar la transparencia que debe existir en los actos de gobierno. Este caso debe servir también para recordar el valor y la importancia de que los ciudadanos tengan acceso a la información oficial. La vigilancia ciudadana es un rol que puede ayudar a cambiar muchas cosas en este país. 03 de Octubre de 2019
1. Fondo, no forma. Como una muestra más de que la historia de México está dando un giro, es lo advertido por Andrés Manuel López Obrador. Al Presidente de México no le va el protagonismo, y aseguró que una vez retirado del cargo no permitirá que se le ponga su nombre a calles, plazas o edificios. “No quiero nada que tenga que ver con culto a la personalidad”, enfatizó. Al terminar el sexenio se retirará de cualquier actividad pública, incluyendo de la actividad en el partido que fundó, Morena. “Lo que quiero es estar en paz, retirarme, no voy a reelegirme y tampoco voy a estar metiéndome en cuestiones políticas, ni siquiera de mi partido, me retiro por completo”, comentó. La profundidad del cambio es lo que le hará memorable. Pero el cambio somos todos: hagámoslo posible. 2. ¿A resorterazos? Una buena noticia para el partido Movimiento Regeneración Nacional. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le dio luz verde para que elija el método de selección de su dirigencia nacional que le convenga. Hay preocupaciones al interior. “Será el fin de Morena si no se escucha al Presidente”, expresó Mario Delgado, quien llamó a los integrantes de Morena a escuchar las sugerencias del mandatario federal. Los aspirantes son Delgado y Alejandro Rojas Díaz Durán, quien en su ya habitual pugna contra la actual líder nacional, Yeidckol Polevnsky, aprovechó la revelación de condonación de impuestos que habría gozado en 2013 para lanzársele a la yugular. ¿Cómo decidirán a su nuevo líder? Este asunto se va a poner bueno. ¿Tumbarán a su líder y se echarán un volado? Todo puede suceder. 3. Pionera. Alejandra Ancheita Pagaza, defensora de derechos humanos, recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de París Nanterre, en París, Francia. Es la primera mexicana en obtener tan alta distinción, que tiene varios significados, primero que, por primera vez, se le otorgó a una mexicana y por lo significativo que resulta que una institución reconozca el trabajo de los defensores de derechos humanos. “La universidad manda un mensaje a nuestro trabajo dada la vulnerabilidad a la que estamos expuestos. Es un gran orgullo y honor, porque sólo un mexicano lo había recibido en 1984, el filósofo Leopoldo Zea”, expresó. Ancheita Pagaza encabeza la asociación civil Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Es de admirarse el trabajo. Ojalá algún día se respeten a plenitud los derechos en este país. 4. Gáneselo. Es claro que estamos en temporada de estirar la mano. Uno que no se podía quedar atrás es José Rosas Aispuro, gobernador de Durango. Dijo que tiene claro que su entidad merece un mejor presupuesto al considerado por parte del gobierno federal para el 2020. Lo que ignora el mandatario es que el presupuesto se destina con imparcialidad, no al capricho de los gobiernos. Más bien pareciera que sigue molesto por la rechifla que meses atrás se llevó durante un acto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde sus gobernados le demostraron que no están nada contentos con su administración. No olvidemos que trató de imponer un sistema de transporte que la misma ciudadanía rechazó. Un consejito: mejor póngase a trabajar. En estos números no hay vuelta atrás. No se engañe. 5. Escritorios llenos. No les alcanza el tiempo, pues se dedican más a la grilla y ya se dieron cuenta. La Cámara de Diputados aprobó la ampliación del segundo periodo ordinario de sesiones quitándole a los diputados y senadores 46 días de receso legislativo. Ante un pleno semivacío, se discutió y aprobó con 364 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, la reforma al artículo 66 de la Constitución, por la cual, el segundo periodo iniciará el 1º de febrero y concluirá hasta el 31 de mayo, un mes más de labor legislativa que permitirá sacar el rezago de iniciativas. “No podemos seguir acumulando iniciativas, porque detrás de cada una hay un trabajo muy importante de legisladores y legisladoras y nunca son dictaminadas y acaban por ser destinadas al olvido”, dijo Dulce María Sauri del PRI. La historia es conocida: sucede siempre.