Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La información más importante de medios nacionales
06:41 viernes 30 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Una Corte Internacional Anti-Corrupción
“La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el Estado de Derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana”.Frase inicial del Prefacio de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), debida a Kofi Annan, quien impulsó este instrumento internacional en el año 2000 cuando era secretario general de la ONU, pareciera sacada del discurso de nuestro presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.También conocida como “La Convención Mérida” por haber sido aprobada en la Conferencia Política celebrada en esa ciudad del 9 al 11 de diciembre del 2003, la CNUCC tiene un amplio sustento en la Asamblea General de la ONU (resolución 55/61 - 4/12/2000). Así nació a principios de este siglo este instrumento internacional ahora suscrito por más de 180 Estados miembros de la ONU.La Convención compuesta de 77 artículos persigue tres fines: a) Promover y fortalecer la prevención y combate a la corrupción; b) Facilitar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y lucha contra la corrupción y c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos. Su ámbito de aplicación es “la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo preventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos tipificados con arreglo a la Convención”.Para tales propósitos contiene un código de conducta para los funcionarios públicos, disposiciones para la adecuada contratación pública y gestión de la hacienda pública, medidas relativas al poder judicial y el MP, pero también se extiende al sector privado a fin de que se mejoren las normas contables y de auditoría del mismo, acompañadas de sanciones para hacerlas eficaces.Involucra a la sociedad civil debidamente informada y a ONG en la lucha contra la corrupción para sensibilizar a la opinión pública sobre las causas y gravedad de este flagelo. El capítulo sobre penalización incluye delitos de soborno de funcionarios públicos y sector privado, la malversación, peculado y desviación de bienes públicos, tráfico de influencias, abuso de funciones y enriquecimiento ilícito, blanqueo, encubrimiento y obstrucción de la justicia, además de la recuperación de activos y el decomiso.La CNUCC es un instrumento muy completo, que abarca sectores público y privado, y tiene un amplio y denso contenido. Lamentablemente tiene un defecto: su observancia remite artículo por artículo a la voluntad de los Estados parte para aplicar sus disposiciones y medidas acordes con su Derecho interno, lo que significa una eficacia muy limitada que descansa en la buena fe gubernamental.Y es aquí en donde encaja la idea promovida por el juez federal de distrito de Massachusetts, Mark Wolf, para crear una Corte Internacional Anti-Corrupción (CIAC) a fin de hacer efectivos en el orden internacional los principios y medidas de la CNUCC. (“The World Needs an International Anti-Corruption Court” Dædalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, 147 (3) Julio 2018).El juez Wolf considera que la CIAC es el mecanismo idóneo para llevar a los cleptócratas (funcionarios corruptos) ante la justicia internacional y evitar su impunidad. Estima que la corrupción a gran escala entendida como el abuso del poder para beneficio privado, es un mal endémico que se ha propagado por todo el mundo. En los países en desarrollo 10 veces más se pierde en la corrupción que lo que reciben en ayuda internacional.“Debe haber un foro en el que la evidencia de la corrupción de líderes nacionales pueda presentarse de manera honesta y efectiva a un tribunal imparcial capaz de imponer sanciones”, señala Wolf, graduado en Yale y Harvard Law, da un seminario en la Kennedy School of Government de Harvard sobre combate internacional a la corrupción. En congruencia con el antecedente de haber hospedado la Conferencia de Mérida que dio origen a la CNUCC en el 2003, México podría encabezar junto con otro grupo de países, una iniciativa para crear la Corte Internacional Anti-Corrupción y anunciar este propósito el próximo 9 de diciembre, proclamado por Naciones Unidas como el Día Internacional contra la Corrupción, una semana después de que el hoy presidente electo haya tomado posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, una buena señal de que la cruzada contra la corrupción va en serio tanto en el ámbito nacional, como en el internacional. Frentes Políticos I. Se acabó. Mañana, los secretarios de la Sedena y la Marina entregarán el mando a los nuevos titulares. Al primer minuto del 1º de diciembre se realizarán las ceremonias oficiales de entrega de mando de tropas, personal y equipos, en las sedes de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México. El general Salvador Cienfuegos Zepeda entregará el mando de la Sedena a su sucesor, el general Luis Crescencio Sandoval González. En tanto, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz hará lo mismo con su sucesor, el almirante José Rafael Ojeda Durán. Lo más importante es que junto con su comandante supremo, Enrique Peña Nieto, ceden una nación en paz. Esa calma social es el tesoro más preciado de México. Que así se conserve. II. Las promesas de la Cuarta. Hay que guardar las declaraciones de Santiago Nieto, próximo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, quien afirmó que a partir del 1º de diciembre habrá tolerancia cero a la corrupción. Indicó que trabajarán de forma conjunta con las secretarías de Hacienda, Función Pública y Seguridad Pública y tendrán un esquema contra la evasión fiscal y de investigación a las estructuras financieras del crimen organizado. Nieto, quien fuera fiscal contra delitos electorales, apuntó que México vive un momento histórico y señaló que la nueva administración actuará basada en la orden del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, de cero tolerancia a la corrupción y cero impunidad. Los escuderos de la Cuarta Transformación a punto de comenzar la limpieza. ¿Será? III. De antojo. La transformación es profunda. Hasta ayer, jueves, en el edificio del Senado sólo había cuatro concesiones: dos restaurantes, una cafetería y una librería. Ahora, en el segundo piso del recinto parlamentario, el Senado autorizó colocar un puesto de tacos y tortas de cochinita pibil, siendo la primera vez que se instala un negocio de este tipo en las instalaciones. La comida yucateca que ofrece a los trabajadores, visitantes y senadores, incluye tacos y tortas de cochinita y lechón, sopa de lima y aguas frescas. Esto apenas inicia. El Congreso invitó al chef yucateco David Cetina para abrir un restaurante de comida tradicional dentro del Senado. ¿Es apoyo a la gastronomía de Yucatán, para expandirse hacia nuevos ámbitos, o alguien está haciendo el negocio de vender cualquier espacio disponible? IV. Preparados. El presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, Jaime Serra Puche, aseguró que México no caerá en una crisis con la llegada del nuevo gobierno, pues cuenta con variables macroeconómicas muy fuertes. A horas de que entre en funciones la administración de Andrés Manuel López Obrador, destacó que a diferencia de hoy, en la crisis de 1994, el país tenía un déficit en cuenta corriente de casi ocho puntos del PIB y hoy es de poco más de un punto. Eduardo Osuna, director general de Bancomer, subrayó que “la banca es un aliado absoluto de lo que pasará en los siguientes años; para que el Presidente electo tenga éxito, vamos a estar colaborando con lo que a nosotros nos toca”. La IP está más que lista. V. Obnubilados. El poder abruma y la muestra la da Rafael Garnica Alonso, diputado de Morena, quien presentó una iniciativa para que en Hidalgo se decrete como Patrimonio Cultural Inmaterial los “combates de aves”, popularmente conocidos como peleas de gallos. Pese a las críticas de defensores de los derechos de los animales, el legislador argumentó que “no se promueve que haya más violencia contra las especies de aves que se emplean en palenques, sino sólo que se le declare patrimonio cultural del estado”, afirmó. Por Dios, ¿qué sigue?