Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:53 miércoles 30 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Editorial EL UNIVERSAL / Prensa: crímenes impunes ¿En qué momento comenzará a cambiar la situación de riesgo que viven los periodistas en México? Medios de comunicación han exigido a los gobiernos federales, en distintas ocasiones, garantizar el ejercicio de una práctica periodística sin peligros, pero las acciones que la autoridad pone en marcha no logran frenar los ataques y, peor aún, los asesinatos nunca son sancionados. Este martes el Comité para la Protección de Periodistas, una organización no gubernamental que impulsa la libertad de expresión en el mundo, dio a conocer el Índice Global de la Impunidad, un estudio anual sobre el número de asesinatos no resueltos de periodistas. El reporte considera a México uno de los peores países para ejercer el periodismo. Desde 2008, cuando se comenzó a realizar este informe, México no ha dejado de aparecer en el Índice Global de Impunidad. Es uno de los siete países que ha figurado siempre en la lista, y este año ha empeorado su presencia: a pesar de repetir el séptimo puesto de 2018, ahora el número de casos sin resolver y con total impunidad —de aquellos cometidos entre 2009 y agosto de 2019— escaló a 31. Según su reporte, en los últimos diez años solo un asesinato de periodista por su labor ha conseguido una resolución judicial total, con sus autores condenados. El Comité refiere que gran parte de la causa de la peligrosidad de México para los reporteros está en la “campaña de terror contra los medios” de los cárteles criminales. Sin embargo, desafortunadamente no es el único factor. Desde los distintos niveles del poder político también se han lanzado en los últimos años amenazas contra trabajadores de la prensa. El arropamiento a la práctica periodística tendría que venir precisamente de quienes ejercen el poder gubernamental tanto federal como estatal y municipal. Mientras los gobernantes no acepten que su actuación está bajo el escrutinio público —en el cual la prensa desempeña un papel central— y actúen de manera transparente, poco se avanzará en la protección a los periodistas. Otra parte importante es la impartición de justicia. Las investigaciones se estancan por años hasta que el olvido las arrumba y los asesinatos quedan sin resolver. El mayor aliciente que puede existir para que la tasa de homicidios en el país continúe a la alza es la falta de castigo para quienes cometen crímenes. Si no hay voluntad en estos dos ámbitos, la situación no se modificará. ¿Cuándo cambiará la situación?
30 de Octubre de 2019
1. No lo descuiden. El senador Napoleón Gómez Urrutia presentó ante el pleno una peligrosa propuesta en materia de subcontratación laboral. Argumenta que la iniciativa tiene como objetivo “privilegiar los derechos de los trabajadores, procurando un equilibrio en las relaciones obrero-patronales”. Pero… ¿Estarán enterados de los detalles Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, y Marcelo Ebrard, canciller? Al sector privado, CCE, Concamin, Coparmex y Concanaco, así como en empresas de Estados Unidos y de Canadá, les parece una amenaza en el peor momento, pues se discute la ratificación del T-MEC y se rompen acuerdos de la 4T con los congresistas demócratas, desalienta el crecimiento económico y fomenta desempleo e informalidad. Mucho cuidado. 2. Hiperactivos. Nada que reprochar a la Cámara de Diputados. En apenas unas horas avalaron escenarios primordiales para la transformación de la vida pública y política del país. La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el proyecto de reformas que plantea disminuir en 50% el financiamiento de los partidos políticos y la minuta del Senado para establecer en la Constitución, las figuras de consulta popular y de revocación del mandato. Ya ven como sí se puede. El documento se votó en 15 minutos. Con el cambio quedaría: en caso de la revocación del mandato del Presidente, “asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso de la Unión”. ¿Así o más clara la nueva forma de gobernar y la confianza? 3. Estira y afloja. Enrique Vargas del Villar, presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, dijo que antes de decidir si van o no a la reunión convocada para el 8 de noviembre por el subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, a la cual se invitó a todos los ediles para discutir las inquietudes, primero tiene que haber un “planteamiento nuevo”. Destacó que lo único que buscan es que no les quiten “los fondos que ya tenían en el Fortasec”, los cuales estaban destinados para la seguridad. Para Vargas del Villar la inseguridad no bajará si no se invierte en las policías municipales y estatales y si no se trabaja de manera conjunta. Y justo eso es lo que el país requiere, labor en equipo para abatir los índices delictivos, de otra manera no se ve cómo. 4. Pasado escabroso. Víctor Alberto Barreras Castro se quedó con las ganas de ser cónsul de México en Las Vegas, por estar acusado de tener antecedentes penales por abuso sexual. El titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ordenó al Comité de ética de la SRE verificar las acusaciones, “mientras tanto, el nombramiento queda suspendido”. Barreras fue detenido el 6 de mayo de 2011 en Sonora por estupro. De acuerdo con una averiguación previa, una adolescente de 14 años presentó la acusación en contra de quien fuera su maestro de inglés en la secundaria. Llegó a un acuerdo económico con los familiares para lograr el sobreseimiento de su caso, lo que le permitió salir de la cárcel bajo fianza. Pero ahora, en la cúspide, nada lo salva. Y su caída es inminente. 5. Otra vez Delgadillo Padierna. Extraña la forma de hacer valer la ley del juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna; sí, el mismísimo que tiene dientes de tiburón en unos casos y en otros muestra dientes de leche. Sí, también es el sobrino de Dolores Padierna y René Bejarano. No conforme con poner en libertad a 27 de los 31 “presuntos delincuentes pertenecientes a la Unión Tepito”, detenidos en un operativo, en el cual se les encontraron armas, narcotúnel y drogas. Bueno, pues la noche de ayer este paladín de la justicia soltó a otros tres: Alejandro F, Irving F y Jorge Alejandro J, ya que no avaló la información de prueba aportada por la Fiscalía General de la República para vincularlos a proceso penal y ordenó su liberación inmediata. Así que de los 31 que tenían ya nomás queda uno. Y no dude ni tantito que este “juez” también lo liberará.