Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:58 martes 4 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La Montaña sigue esperando
Durante años los más pobres de La Montaña de Guerrero se dedicaron a la cosecha de amapola. Recibían hasta 20 mil pesos por cada kilo de goma de opio obtenido. Con esos recursos sobrevivían decenas de familias y se daban “ciertos lujos” como comprar un teléfono celular. La situación actualmente es muy distinta. Si tienen suerte, les compran el kilo de goma de opio en un máximo de 7 mil pesos. El motivo, un producto químico –el fentanilo– desplazó a la goma como la sustancia principal para elaborar heroína. Ahora, de 130 familias que habitaban la zona quedan 30. La pobreza las ha obligado a salir en busca de oportunidades. En la situación que enfrentan hubo otro hecho que la agravó en 2019: autoridades federales asumieron la entrega de fertilizante gratuito y lo hizo con un retraso de hasta tres meses y de forma incompleta. Los campesinos afirman que eso afectó sus cosechas. ¿Qué opciones hay para quienes permanecen? Prácticamente ninguna a no ser el hambre y la desesperanza. Por décadas, la cosecha de un cultivo ilegal fue el único modo de subsistencia en una de las regiones con más alta marginación del país. Según comisarios y campesinos de la Sierra de Guerrero, por lo menos unos mil 280 pueblos se dedicaban al cultivo de la flor; casi 50 mil habitantes vivían de esa producción. Están conscientes de la situación de ilegalidad en que se encontraban, pero ante las alternativas que ellos planteaban, y que aún impulsan, han recibido escasa respuesta. En 2016, apostaron a legalizar los cultivos de amapola con el fin de que esa producción se destinara a la fabricación de medicamentos con morfina, esenciales para enfermos de cáncer. Realizaron marchas y foros, sin embargo todo quedó en una iniciativa que está guardada en el Senado. La ayuda ha sido solicitada tanto al gobierno estatal como el federal: proyectos productivos, becas, escuelas, caminos, médicos y, últimamente, la implementación del programa Sembrando Vida para sustituir los cultivos ilegales por legales. Continúan esperando. La región es conocida por su pobreza extrema. Las imágenes que hoy aparecen en las páginas de este diario dan cuenta de que es posible un agravamiento. De sus dirigentes han salido llamados y propuestas, pero su voz no se escucha. ¿Hasta cuándo?
04 de Febrero de 2020
1. Necios. La Secretaría de Salud, a cargo de Jorge Alcocer, informó que nueve estados aún no han firmado el acuerdo de coordinación con el Insabi. Pero se continúa con el diálogo con los reacios: Aguascalientes, Guanajuato, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y Nuevo León. Las otras 23 entidades adheridas firmarán el acuerdo para que el Insabi sea responsable de la prestación gratuita de servicios de salud a la población sin seguridad social. Hace unas horas Tlaxcala se adhirió después de que el gobernador, Marco Antonio Mena Rodríguez, firmó el Acuerdo de Coordinación. La Secretaría de Salud sostuvo que el estado garantiza los servicios y el derecho a la salud de toda la población. Colaboración total para que la iniciativa funcione. De otra forma, las promesas no se harán realidad nunca. No se atoren. 2. Avances claros. El subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EU, Michael Kozak, visitará hoy martes México para reunirse con Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios del gabinete federal. Esta visita forma parte de una gira que el funcionario llevará a cabo entre el martes 4 y sábado 8 de febrero por México y Guatemala, donde promoverá la prosperidad, la seguridad y la gobernabilidad democrática en la región. En el diálogo se expondrán avances en la cooperación bilateral en temas migratorios; el fortalecimiento de las acciones contra el narcotráfico y la seguridad ciudadana, así como la defensa de los derechos humanos y el Estado de derecho. Que no se les ocurra sacar de la agenda el control de armas. O volveremos justo al punto inicial, canciller Ebrard. Ahí se lo encargamos. 3. Buenos vientos. En Baja California Sur, tan sólo durante febrero se espera la llegada de miles de cruceristas, concretamente en Cabo San Lucas. De acuerdo con Fernando Hoyos Romero, gerente general de la Administración Portuaria Integral, llegarán en los 13 cruceros que se tienen confirmados durante el mes. “Dos de ellos en categoría de megacruceros, que poseen capacidad superior de transporte”, comentó. “Estimamos que la afluencia de turistas por vía crucero para Cabo San Lucas sea de más de 30 mil; vamos a tener tres fechas de arribo triple”, destacó el funcionario federal. Los turistas llegan porque hay garantía de paz en el gobierno de Carlos Mendoza Davis. Y, por supuesto, por la hospitalidad de la gente. Que siga así. 4. Eterno inconforme. Los indicadores que confirman recesión, falta de crecimiento y fallas en las estrategias económica y de seguridad obligan al gobierno a rectificar y a darle “más trabajo y menos dádivas a los mexicanos”, afirmó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés. “Ya no puede seguir poniendo pretextos con el discurso de siempre de que tiene otros datos”, planteó. Según el dirigente del PAN, algunas decisiones del gobierno, como la cancelación del NAIM o la refinería en Dos Bocas, han provocado desajustes bursátiles. El crecimiento económico promedio durante los tres trimestres de 2019 ha sido negativo, reportando así la peor tendencia con respecto a administraciones anteriores. Y qué hace el PAN: insistir en eliminar el IEPS a las gasolinas, pues, según ellos, con eso se resuelve todo. Venga. 5. Hora de trabajar. La regulación sobre el uso de la mariguana, definir el salario de los servidores públicos y la renovación de cuatro consejeros del INE son los tres temas prioritarios para el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones en la Cámara de Diputados, informó la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas. Previo a esto, en diciembre, la Jucopo, que preside Mario Delgado, solicitó pedir a la Suprema Corte una prórroga para emitir los lineamientos para fijar el salario del Presidente y demás funcionarios. En mayo de 2019, la SCJN determinó, tras resolver varios recursos de inconstitucionalidad a la Ley de Remuneraciones, que los diputados deben establecer criterios objetivos para el salario del Presidente. Pendientes tienen más, ¡así que a darle!