Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:40 viernes 4 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Combatir el narcomenudeo
El narcotráfico, como en la mitología griega, es un monstruo al que se le corta una cabeza y le surgen más. De ello, México tiene un cúmulo de evidencias. A mediados de la década de los 80 se inició un intenso combate contra grupos del crimen organizado; los primeros resultados fueron la captura de capos como Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pero el escenario delictivo se modificó de manera mínima. Más de tres décadas después, el país continúa inmerso en un clima de violencia ocasionado principalmente por cárteles que se disputan territorios para la venta de droga y áreas de traslado de narcóticos. La Ciudad de México, que alguna vez fue considerada un oasis en medio de la inseguridad sin freno que dominaba en otras regiones, en años recientes comenzó a padecer también la presencia abierta de grupos criminales. Cártel de Tepito, La Unión, La Anti-Unión, Cártel de Tláhuac se volvieron términos comunes en las páginas de notas policiacas. El narcomenudeo se fue expandiendo de manera paulatina por la Ciudad de México. Actualmente, de acuerdo con un estudio de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la operación de los grupos locales del narcotráfico se modificó. De las alcaldías céntricas se trasladó a alcaldías como Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, en especial a esta última. Los reportes señalan que Álvaro Obregón es centro de distribución y almacenamiento de drogas. La investigación confirma la cualidad del narcotráfico de multiplicarse, pues la autoridad identifica a más de 50 grupos asentados en esas tres alcaldías, los cuales, al mismo tiempo de que se dedican a la venta de drogas, incurren en el robo y venta de vehículos, así como en la extorsión a pequeños negocios y a tianguistas. A pesar de lo anterior, la erradicación del crimen no es imposible. Si las actividades de narcotráfico disminuyeron en la zona centro, también pueden reducirse en donde ahora proliferan. En el documento se reconoce que Álvaro Obregón es la que menos cámaras de vigilancia tiene y que la policía local no es suficiente para la zona. Dos datos relevantes para saber por dónde iniciar. Otras acciones que también podrían adoptarse es facilitar la presentación de denuncias –en especial anónimas. El delito de extorsión, por ejemplo, requiere de reserva para no sufrir represalias fatales de los delincuentes. La vigilancia policial, por su parte, tendría que ser cercana a la población. Ambas tareas podrían devolver la confianza ciudadana en las corporaciones de seguridad e impartición de justicia; sin esto último, se complicará alcanzar un clima de seguridad.
Frentes Políticos 04 de Octubre de 2019
1. Sí, pero no. La revelación de decenas de mexicanos favorecidos en administraciones anteriores salpicó a Ana Guevara, ejemplar deportista, pero quien ha ido en picada en su aventura política. Nunca fueron su especialidad los obstáculos y ahora le sobran. La directora de la Conade, a quien le habrían sido perdonados 9 millones de pesos en impuestos, señaló que la condonación al que toda persona física o moral se hizo acreedora en el pasado, no se trata de una evasión fiscal, sino de un derecho que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y los gobiernos anteriores lo firmaron. “Era una manera que hacía el gobierno como pago a los empresarios que apoyaban al Presidente en turno”, comentó. Ah, bueno, ya estamos contentos. Usted perdone, los beneficiados abusivos somos nosotros. 2. Daño colateral. Legisladores de Morena propusieron tasar con IEPS a la mariguana y productos con cannabinoides luego de que, por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es necesario legislar el uso recreativo de la sustancia. Los diputados Luis Fernando Salazar e Irepan Maya calculan una recaudación de 18 mil millones de pesos por este impuesto, recursos que se utilizarían, dicen, para la prevención de adicciones. La propuesta contempla regular puntos de venta, publicidad y calidad de los productos, así como tomar medidas para evitar que los vendedores se acerquen a las escuelas. ¿Y cómo le van a hacer? La semana pasada, dos mujeres fueron detenidas afuera de una universidad del Estado de México. Escondían la yerba entre las botanas que compran los niños. Cómo evitarán que los más pequeños ignoren la cultura del cannabis. ¿Les taparán los ojos? 3. Cinco minutos ¿de gloria? Felipe Fernando Macías, diputado del PAN, enronqueció la voz en tribuna cuando cuestionó a Esteban Moctezuma, secretario de Educación, durante su comparecencia en San Lázaro. Expuso que el gobierno federal y Morena habían entregado la educación a la CNTE, y dijo que la SEP subordinó el interés superior de la niñez a caprichos de dirigencias sindicales. Muy mal quedó su bancada. Finalizó su discurso reprochando que la historia los juzgaría. Antes de salir de su casa no se miró al espejo. El PAN desperdició doce años en el poder, ¿y? En una frase Moctezuma lo aniquiló: sea un poco más autocrítico, porque ustedes ya fueron juzgados por la historia. Nocaut. 4. Adiós exprés. En un par de horas trascendió que Eduardo Medina Mora renunciaba como ministro a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el ministro presidente Arturo Zaldívar expresó estará atento a las determinaciones que tomen el titular del Poder Ejecutivo y, en su momento, el Senado, y que incluso ya le buscaban sustituto. La revelación de supuestos depósitos de dinero en sus cuentas bancarias, de los que de inmediato se deslindó, precipitaron esta dimisión. Ahora, por mandato constitucional, el Senado deberá aprobar la renuncia del ministro, tras la aceptación del Presidente de la República, para después iniciar el proceso de nombramiento de un sustituto. Ayer, la clase política sufrió una sacudida que le obligó a reaccionar a velocidad luz. ¿Ya ven que sí se pueden hacer muchas cosas en un día?, ¿por qué el tortuguismo al legislar? 5. ¿Inhumanos? Es difícil pensar en esta posibilidad. Karen Rojas, una madre veracruzana, denunció negligencia médica en el Hospital de Alta Especialidad del ISSSTE en el puerto de Veracruz, luego de que su bebé cayó accidentalmente desde una incubadora y sufrió una fractura craneoencefálica. “La explicación que nos dieron fue que otro de los niños se puso mal y todos corrieron para ayudarlo y descuidaron a los demás; se supone que mi hijo estaba pateando el cunero, rompió un barandal, que estaba en mal estado, rodó y se cayó”. Su madre interpuso una denuncia ante la Fiscalía estatal, pero no ha obtenido respuesta. El tema es punzante y el silencio del instituto hacia esta madre, lastima su credibilidad. ¿Qué fue lo que sucedió?