Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 martes 4 junio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Taxis, Uber ¿y el usuario? Como en otras ciudades del mundo, en localidades mexicanas la llegada del servicio de transporte por medio de aplicaciones digitales generó roces y confrontación con los taxistas anclados al modelo tradicional. En la Ciudad de México suman seis años de pugnas sin que la autoridad haya podido establecer condiciones de competencia justa. Apenas en 2015, como parte de un esquema inicial de regulación, se determinó que las empresas que ofrecen el servicio de taxi por medios digitales aportarían 1.5% del costo de cada viaje al Fondo para el Taxi la Movilidad y el Peatón, recursos que han estado marcados por la opacidad. Ahora en 2019 se estableció que las empresas que operan vía aplicaciones deberán cumplir con nuevos requisitos para circular, como pagar al gobierno de la Ciudad el trámite de Revista Vehicular de sus unidades y la obligación de sus conductores de tramitar una nueva licencia, que no tendrá costo. Nada de lo anterior ha dejado satisfechos a decenas de miles taxistas. Por ese motivo ayer salieron a las calles de la capital y de algunas otras en los estados para exigir una regulación más estricta en contra de los operadores de empresas digitales. ¿Una regulación más estricta sería la solución? Está comprobado que las duras normas, altos costos y extensas tramitologías no fueron garantía de un servicio eficiente y solo ocasionaron la aparición de servicio pirata de taxis, con la consecuente inseguridad para el usuario, así como el surgimiento de asociaciones de conductores ligados a grupos políticos. Esta veta fue precisamente la que aprovecharon empresas como Uber, Didi o Cabify para ofrecer un servicio relativamente seguro y tecnológicamente actualizado, aunque no ha estado exento de lo que muchos consideran un abuso al elevar las tarifas de manera unilateral hasta en 100% cuando la demanda del servicio crece o el tránsito vehicular es intenso. En este diferendo el desafío para la autoridad es fijar reglas claras para ambas partes. El servicio de transporte vía aplicación sorprendió como sorprendieron muchos adelantos tecnológicos para los cuales no se pensó una normatividad. El sentimiento de amenaza para aquellos que prestan un servicio similar, pero sin hacer uso de la tecnología es hasta cierto punto entendible. En la capital del país, con las añejas deficiencias en transporte público, el mercado de la movilidad puede albergar diferentes esquemas de servicio privado. La cuestión es dejar de ver únicamente este tipo de transporte como mina para las finanzas públicas y colocar en el centro el objetivo prioritario: el ciudadano que requiere un servicio de transporte. OPINIÓN / México bizarro 2: el arma secreta de la 4T Pocos lo saben, y menos lo aceptarán, pero la 4T tiene un servicio de inteligencia. Sí, sí, parece contradictorio, pero es como las brujas: de “haberla, haylas”. Tiene tal servicio a un reducido grupo de distractores que aparecen por ahí en medios de todo tipo, con discursos insostenibles que resultan a veces de enorme pobreza lingüística y otras bien estructurados pero que son capaces de argumentar que la Tierra es plana. A esos es fácil de identificarlos. Están ahí para ser vistos y recibir sin una queja toda la andanada de verdades dolorosas que han de maromear cada uno en la trinchera que le fue asignada. Lo cierto es que si se los ve bajo el microscopio sociológico, son inofensivos de no ser por la estamina que les inyecta el sistema que los mantiene. Pero hay otros de los que casi nadie sospecha. Y esos sí que son los malos de la Malolandia. Gente siniestra y desalmada cuya arma letal es pasar por “críticos del sistema”, por “analistas”, por “historiadores de la vida contemporánea. Uno de sus camuflajes es que desde antes de la 4T ya tenían méritos académicos, y, vaya cosa, contaban con un limpio historial laboral que en principio los pondría a salvo de las tentaciones de formar parte de un cuerpo de inteligencia al servicio de los turbios intereses. Créame: aquí el escribidor ha tenido acceso a sus expedientes —por lo demás, públicos, si le dedica un rato a buscarlos— y, en efecto, no necesitaban regalar ni su inteligencia nata ni su talento producto de la formación universitaria. Pero lo hicieron. La única explicación es que ambos al unísono se apiadaron de la nueva administración. Ah, sí, sólo ambos, porque el equipo de inteligencia de la 4T se conforma únicamente de dos personas que tienen información redundante en caso de que alguno se encuentre fuera de la base a la hora de los trancazos. Ese par de hombres llenos de franciscana piedad por la 4T armaron una jugada maestra: los momios y las encuestas: todas las encuestas, daban por ganador a su gallo ante el hartazgo de las otras opciones de la competencia. Así que sembraron el camino antes de que se diera el cambiazo y publicaron el primer tomo del libro México bizarro: un anecdotario ciertamente gracioso y lleno de menudencias de gran calado que, ojo, no hacía ninguna prospectiva política, sino que se limitaba a pitorrearse en buen castellano de tantas pifias del sistema entonces imperante, como cupieron en el paginario. Y los peces picaron —uy, sí, qué risas, Polo Polo realoaded, juar juar—, y el condenado México bizarro se alzó por méritos propios (el género de la comedia ha sido siempre muy bien visto en el país) en todas las listas de los más vendidos. Y allá van sus autores a presentarlo en cuanta feria de libro fue posible. Con un sketch bien montado y una capacidad de improvisación que incluso aquí el escribidor no tiene empacho en reconocer, hicieron las delicias de chicos y grandes. Y vendieron el volumen como pan caliente. Ahí comenzó lo que hoy ya puede conocerse en ciertos círculos como la Operación Bizarra (OperBiz): convencieron al ciudadano, lo sedujeron con las malas artes de reírse de sí, de sus desgracias, de sus tragedias, de sus propias tarugadas. Y pasaron desapercibidos justo para lo que venía: reaparecer con un prestigio bien ganado para intentar la petición del partido de ida, con uno de vuelta pero ya bajo las luces del nuevo régimen, justo para lo que se prepararon en los entrenamientos. Sus nombres son conocidos y sin temor a represalias los señalamos aquí, letra por letra: Julio Patán y Alejandro Rosas —si la presente fuera la postrera columna de su escribidor, quede constancia y solicítese justicia— quienes regalaron —porque de cobrar nadie les pagó un centavo a los trujamanes— más de un año de trabajo en recopilar, dar orden (es un decir), y forma a una serie de sucesos desafortunados, pero ridículos al extremo que nos han ocurrido en el mexicano domicilio. Que si los textos están bien escritos. Bueno, sí. Que mueven a la hilariedad, por supuesto: ya quisiera Franco Escamilla tenerlos de guionistas. Que van a ser un éxito de ventas en librerías físicas o en formato virtual: acaban de empezar a serlo. Todo eso está muy bien pensado, a la OperBiz no se le escapa nada y el producto que se ofrece al potencial lector está escrito con mano maestra. Pero, si se fija, de lo que versa este México bizarro volumen 2 es también del pasado, a veces no tan lejano, pero mire qué casualidad: editorialmente aparece sin que dé tiempo de dar un repasón como se debe al nuevo gobierno. Por ahí hay atisbos, rounds de sombra, fintas futbolísticas pero nada más. Para saber por dónde viene los tiros ideológicos del sexenio que nos espera, es necesario leer, estudiar, subrayar y discutir el México bizarro 2. Ahí están las claves del futuro político. Mientras pasa usted con la lectura varios días de risoterapia sanadora, forme junto conmigo una cadena de oración para rescatar al Patán y al tal Rosas de las llamas que los consumen.
Frentes Políticos 1. Abstencionismo. Pese a los intentos de la oposición, los dos cargos más importantes de la elección de este fin de semana fueron ganados por Morena. Luis Miguel Barbosa y Jaime Bonilla vencieron en las elecciones para gobernador de Puebla y Baja California, respectivamente, estados donde gobernaba el PAN. Se los arrebataron a la buena, en las urnas. Con este resultado, Morena quita a Acción Nacional un bastión que dominaba desde hace 30 años en BC, cuando protagonizó la primera alternancia, con Ernesto Ruffo. En Puebla, Enrique Cárdenas, del PAN, se negó a reconocer el triunfo de Barbosa. Lo mejor: la Fiscalía Especial en Delitos Electorales reporta una jornada electoral con saldo blanco. Estrella en la frente a quienes hicieron posible otro ciclo electoral. Así hayan sido menos de los esperados. 2. ¿Por qué? Salvaguardar la integridad de los dos funcionarios que renunciaron a la Fiscalía General de la República es imperativo. También que expliquen los por qués. Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, subprocurador especializado de Delitos Federales, y Omar García Harfuch, titular de la AIC, se dieron de baja. Muñoz era el encargado de la investigación en contra del general Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex, y atendía los casos de Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, y de Roberto Borge, de Quintana Roo, así como la llamada Estafa Maestra. García Harfuch realizó la semana pasada el operativo para detener a dos líderes de los grupos criminales antagónicos identificados en la Ciudad de México. ¿Amenazados? 3. Cooperación. El gobierno de Chihuahua apoya desde su trinchera para que el capítulo de tensión con el gobierno de Donald Trump se aligere. Durante el fin de semana, el Instituto Nacional de Migración instaló retenes en varias carreteras del estado, en los cuales detuvo a cerca de 200 migrantes. Y para que el presidente estadunidense no tenga más pretextos, un operativo coordinado por la SRE y la delegación del INM, de la Secretaría de Gobernación, se aseguró y rescató a 38 personas migrantes de nacionalidad guatemalteca y hondureña sobre los tramos carreteros de Ojinaga-Chihuahua y Parral-Durango. Javier Corral, el gobernador, no desatiende la crisis migratoria; alguien informe a Trump que en México sí se aplican acciones para contener el flujo migratorio. Que no le gane el odio. 4. Rumores de salva. Hay un refrán muy mexicano que reza: a río revuelto, ganancia de pescadores. Y es que han surgido rumores que pretenden meterle ruido a la valiente comitiva mexicana que en Estados Unidos enfrentará a los funcionarios del presidente Donald Trump, tras sus intenciones de castigo arancelario a México por no resolver, según él, el tema migratorio. Los rumores, ante lo delicado del asunto diplomático, tienen una clara intención de desgastar a la delegación mexicana que representa al gobierno en Washington. El fuego amigo se desató, pero coherentes con el discurso presidencial, ningún miembro de la comitiva se enganchó con los comentarios negativos ni con provocaciones. Marcelo Ebrard y su equipo han dado muestras de profesionalismo y disciplina. Y por si fuera poco, la embajadora de México, Martha Bárcena, encarna ambas virtudes. 5. Descomposición. Luego de las declaraciones del obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, en la marcha por la Paz, en la que denunció que el 60% de los empresarios en Morelos paga derecho de piso, Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos, pidió a los empresarios grabar a los extorsionadores y denunciarlos. “Que los traten de grabar, porque no es justo, a ellos les cuesta muchísimo picar piedra para poner su negocio y que lleguen unos personajes y que los extorsionen, pues obvio es lo que siempre he dicho mejor lo cierras, estos te piden de 10, de 20 mil pesos”, explicó. ¡Cómo estarán las cosas que confirmó que algunos alcaldes han sido levantados para exigirles el pago de cuota! ¿Y grabarlos servirá de algo? ¿O sólo para que salgan en la tele? Bitácora del director / Se le engarrotó el músculo
Fuera de los comicios locales que habrá el año entrante en dos estados –Coahuila e Hidalgo–, el país entrará en un receso electoral de dos años, que terminará en junio de 2021 con la renovación de la Cámara de Diputados y 13 gubernaturas. Como decía aquí ayer, los resultados de las votaciones del domingo en seis estados fueron mixtos. Mientras que en Baja California se reflejó sin ambages la magnitud del triunfo que obtuvieron Morena y sus aliados en 2018, en el resto de las entidades el oficialismo peleó en condiciones distintas con las fuerzas de oposición. De hecho, si se considera la votación total en los seis estados, el PAN obtuvo el monto mayor de los 4.35 millones de sufragios que se emitieron. Los candidatos panistas acumularon 1.38 millones de votos (31.67%) contra 1.19 millones que obtuvieron los aspirantes de Morena (27.48%). Por supuesto, el partido del gobierno y sus aliados lograron hacerse de las dos gubernaturas que estaban en juego, pero quedarse sólo con ese dato puede resultar engañoso. En Durango, estado que en 2018 ganó Andrés Manuel López Obrador como candidato presidencial, Morena quedó en tercer lugar en los comicios municipales del domingo pasado. Debe destacarse que, pese al triunfo de Luis Miguel Barbosa en la elección de gobernador en Puebla, Morena quedó detrás del PAN como el partido más votado en el estado, pues obtuvo 25.59% de los sufragios contra 27.13% de aquél. Si ganó, fue gracias a los partidos aliados, PT y PVEM. Asimismo, en Aguascalientes y Tamaulipas, Morena consiguió apenas la mitad de los sufragios que consiguió Acción Nacional. Deberá hacerse un análisis detallado sobre por qué el oficialismo no repitió el domingo el empuje electoral que demostró hace un año. Quizá sólo su carro completo en Baja California trae recuerdos de aquel triunfo de 2018. En el resto de los estados, pese al triunfo en Puebla, se le engarrotó el músculo. ¿Fueron malos los aspirantes escogidos por Morena en estados como Aguascalientes y Tamaulipas? ¿Pagó el precio de la lucha intestina por las candidaturas, como sucedió en Durango? ¿Comenzaron a reflejarse en las urnas las dudas que generan algunas decisiones del gobierno federal? Habrá que responder con calma esas preguntas.
Por lo que toca a Acción Nacional, el reposo electoral en que entrará el país antes de 2021 puede estar lleno de peligros, pues el partido político que está conformando el calderonismo –México Libre– podría arrebatarle una parte de su electorado en caso de conseguir el registro. Ya veremos cómo aprovechan los partidos la pausa de dos años que se avecina y quién se prepara mejor para una cita con las urnas que puede provocar cambios profundos en el panorama político. Y también sabremos entonces si el apetito de los ciudadanos crece más allá del 32% de participación registrado en los pasados comicios.
BUSCAPIÉS
*Las exportaciones mexicanas en 2018 sumaron 450 mil 572 millones de dólares, de los cuales 81.18% fueron a Estados Unidos (365 mil 774 millones de dólares). Cada tramo de 5% de aranceles equivaldría a 18 mil 288 millones de dólares. Sería un golpe que la economía mexicana, ya de por sí empantanada por la incertidumbre, no podría soportar. *Los aranceles de Donald Trump no sólo tendrían un costo para las empresas mexicanas. En España –segundo inversor internacional en México– se calcula que unas 5 mil 800 empresas españolas tendrían que desembolsar alrededor de 3 mil millones de euros. Entre las empresas amenazadas se menciona a los bancos BBVA y Santander.