Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:39 miércoles 4 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Riesgos de la austeridad En un país tan diverso como México, las regiones son distintas unas de otras y se caracterizan incluso por las enfermedades que presentan. En zonas tropicales, especialmente en el sureste, el dengue es un mal que se presenta invariablemente cada temporada de calor; en el altiplano, en cambio, la enfermedad prácticamente no existe. Debido al carácter temporal e identificación de su origen (la transmisión se da por picadura de mosquito), cada año se despliegan brigadas de prevención con el fin de que los estragos se reduzcan al mínimo. Semanas antes de iniciar la etapa de mayor incidencia comienzan campañas de concientización para que la ciudadanía evite tener agua acumulada en recipientes abandonados, sitio ideal para la reproducción del mosquito causante del dengue; además de que se realizan acciones de fumigación para combatir al insecto. Este 2019, la situación fue muy diferente a los años anteriores. Los casos confirmados por dengue se triplicaron en comparación con 2018. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en su último Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente a la semana 34 (que finalizó el pasado 25 de agosto), se han confirmado 10 mil 211 casos, de los cuales 3 mil 253 son considerados “dengue grave”. Un año antes, para la misma semana, se habían confirmado 3 mil 196 y mil 560 como graves. Para la autoridad, el repunte es “normal”, se encuentra “un poco arriba del promedio pero en el rango esperado”. Especialistas del Cinvestav no opinan igual. Confirman que el dengue tiene ciclos, en los que hay un pico cada tres o cuatro años, pero llevar un registro tres veces por arriba del año previo no entra en los límites de lo “normal”. La situación coincide con la nula adquisición de insecticida en los primeros ocho meses de la actual administración. El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, de la Secretaría de Salud, recibió un presupuesto de 192 millones 371 mil pesos para la compra de insecticidas, pero comenzó a ejercerlo apenas en agosto. Los elevados registros parecen ser resultado de la política de austeridad federal que de un brote cíclico. La contención de gasto llevada al extremo sería la causa de los más de 10 mil casos. Una vez más quienes padecen los recortes son quienes menos recursos tienen. No hay que olvidar que este virus tiene el potencial de ser mortífero si no se atienden sus síntomas o si se presenta en su modalidad más agresiva: el dengue hemorrágico. La prevención nunca debe considerarse un derroche. 04 de Septiembre de 2019
1. Inaplazable. Para evitar que el conflicto en Morena siga escalando de nivel, el exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco, regresa al Senado con una encomienda. Los roces entre Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena, y Martí Batres, quien tuvo que dejar entre pataleos la Mesa Directiva, llevaron al presidente Andrés Manuel López Obrador a tomar una decisión que no podía esperar más. Velasco pondrá orden. Será el intermediario que sacará temas pendientes, como la revocación de mandato, primordial para el primer mandatario. Fungirá como vínculo entre morenistas y el consejero jurídico del Ejecutivo, Julio Scherer. Vuelve a los reflectores. Como pez en el agua. 2. Llegó la hora. Muchos muertos y casos sin resolver después, Jorge Winckler Ortiz, fiscal de Veracruz, fue temporalmente separado del cargo por acuerdo de los diputados de Morena en el Congreso local. El presidente de la Mesa Directiva, José Manuel Pozos Castro, ordenó la lectura de un acuerdo para retirar todos los puntos del orden del día y discutir un único punto de acuerdo por el que separan temporalmente a Winckler. Su lugar será ocupado por la abogada Verónica Hernández. Ayer fue un caos, diputados panistas fueron a la Fiscalía General para presentar una denuncia, pero los accesos al edificio están sitiados por la policía. La parte más negativa de esta historia es que el derrumbe de WinckLer fue exigido por muchos sectores desde hace meses. Y la resolución la toman hasta ahora. 3. No a todos duele igual. Familiares de desaparecidos en Jalisco se manifestaron en el centro de Guadalajara y en la Glorieta de los Niños Héroes exigiendo al gobernador, Enrique Alfaro, que deje de maquillar la situación que padecen.
Familiares de desaparecidos se organizaron para hacer visible el dolor por el que atraviesan al no encontrar a sus familiares por carpetas de investigación frenadas. Madres protestan porque no han recibido apoyo por parte de la Fiscalía ni de la Comisión Nacional de Búsqueda, por lo que se ha tenido que organizar con otras mujeres que buscan a sus hijos para investigar ellas mismas. Entre los manifestantes había una niña levantando una pancarta dirigida al señor gobernador: “Regrésenme a mi papá”. Jalisco, de pronto, se volvió una entidad de luto. 4. Daño colateral. El adelgazamiento de las instituciones sigue su marcha, de acuerdo con los planes gubernamentales, pero las decisiones traen consecuencias inmediatas. Los nulos avances para proteger a la vaquita marina y al pez totoaba, que tienen a México bajo la amenaza de sanciones comerciales por parte de la comunidad internacional, son reflejo del desmantelamiento de instituciones como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cuya titular es Blanca Alicia Mendoza Vera, donde, a la fecha, se ha despedido al 50% de su personal. Se estima que sólo quedan la mitad de los 605 inspectores que tenía la Profepa, ya de por sí insuficientes. El compromiso con el medio ambiente es ineludible. Así que a ver cómo le hacen. Más con menos, la fórmula del sexenio. 5. En los genes. Apenas es un embrión, palabras lanzadas al viento y ya Futuro 21 enfrenta problemas. Militantes de Guerrero y de otros estados del país lograron detener que el PRD cambiara a Futuro 21, nombre propuesto por los líderes nacionales y políticos con origen de otros partidos. El exdiputado Amador Campos Aburto informó que, en una reunión previa al Congreso Nacional del PRD, que se llevó a cabo el pasado sábado, líderes de las distintas corrientes y estados del país acordaron negarse a que el partido cambie de nombre, por lo que, ante la postura, al día siguiente el tema ya no fue puesto en el orden del día y así evitaron la confrontación interna. Fracturado antes de nacer, no hay duda, el predestinado a sucesor del PRD tiene el sello de la casa.