Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:57 martes 5 marzo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Contra la evasión, ¿la fuerza?
La principal forma de los gobiernos del mundo de allegarse recursos es por medio del cobro de impuestos, pero hay países que cobran mejor que otros. México se encuentra entre las naciones con deficiencias para elevar su captación fiscal. A pesar de reformas alcanzadas en los últimos años, organismos como la OCDE siempre colocan al país en los últimos lugares respecto a la recaudación de impuestos, como porcentaje del Producto Interno Bruto. Incluso en América Latina, hay países con mejor desempeño que México. Uno de los factores que influye en la baja recaudación es la defraudación fiscal. En entrevista con EL UNIVERSAL, el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación señala que todo el peso del Estado caerá contra quienes han hecho de la evasión un deporte nacional y destaca en especial a quienes recurren a facturas apócrifas o a prácticas como la subcontratación. Las cacerías de brujas o el uso del garrote como forma de convencimiento pueden elevar la recaudación y quizá son necesarias para enfrentar al defraudador que hace de la evasión una industria, Sin embargo, el funcionario adelanta que no todos los contribuyentes serán colocados en la misma canasta. A los que producen los esquemas de defraudación, a los que venden facturas, les espera la cárcel; a quienes adquieren las facturas y adoptan esos esquemas los procesarán, pero se les dará la opción de pagar, y a aquellos que por una decisión administrativa indebida o por cuestiones económicas dejaron de pagar una contribución, sin que haya habido dolo, se buscará que asuman su deuda. ¿Qué tendría que ocurrir para que los contribuyentes mexicanos aportaran sus impuestos de manera convencida sin la necesidad de que el Estado asuma una actitud coercitiva? Una de las formas de lograrlo es aumentar y consolidar la transparencia y la rendición de cuentas. Todo contribuyente desea saber en qué se utilizan los impuestos que cobran tanto los municipios, como gobiernos estatales y la Federación. El temor que ha prevalecido es que el dinero entregado a Hacienda termine en bolsillos de autoridades corruptas sin que se traduzca en servicios de calidad para los ciudadanos como calles alumbradas y pavimentadas, hospitales públicos equipados o transportes eficientes. El camino hacia una ciudadanía y empresariado conscientes de la necesidad de contribuir con el gasto público tiene que pasar por la claridad de las cuentas oficiales y de una mejoría en los servicios públicos. OPINIÓN / Batazos sí, refugios no
La Secretaría de Salud confirmó el pasado 22 de febrero que los refugios para las mujeres víctimas de violencia extrema no recibirán subsidio económico. La medida se justificó por el presunto análisis de un plan de mejora para la entrega de los apoyos. El presidente Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_ dijo en una de sus conferencias de prensa mañaneras que la medida se había adoptado porque “…es que se fue creando un gobierno paralelo, alternativo, y las dependencias no se ocupaban”. Es decir, para el mandatario nacional la medida es fortalecer al gobierno y sus estructuras y debilitar todas las vías de participación ciudadana no conducida. En este contexto @ONUMujeresMX tuiteó el mismo 22 de febrero, “Resaltamos la importancia de contar con servicios especializados apropiados para la atención de mujeres víctimas de violencia, como son los servicios de refugio. Al no contar con estos servicios se aumentan los riesgos a la seguridad y a la vida de las mujeres.” Al comenzarse a mover el tema en los medios sociales digitales el impacto fue muy alto con un total de 9, 043, 831 interacciones; 548, 123 reacciones; 58, 248 comentarios; 2, 012, 457 de compartidos; y 6, 425, 003 reproducciones. Las etiquetas con las que se conversó fueron: #REFUGIOSDEMUJERES con 673 mil interacciones, #AMLOCONTRALASMUJERES que logró 578 mil interacciones, #VIOLENCIACONTRAMUJERES con 9.6 mil interacciones y #AUSTERIDADMACHISTA que llegó a 984 mil interacciones. La red social que reportó un mayor número de conversación fue Twitter con un 44%, seguido de Facebook con el 24%, YouTube 18% y la zona de comentarios de diversos portales web sumaron un 14%. La tendencia de los comentarios fue dominada por los negativos, con líneas como tachar de machista al presidente por la decisión de suspender los apoyos a los refugios, que concentró el 24% de los comentarios; otro 24% consideraron que esta era otra medida populista. El 19% consideró que no se combate a la corrupción retirando los apoyos a los refugios, el 18% pidió hacer una consulta para determinar si es viable el programa y el 15% se mostró molesto por la decisión. La discusión, que caminaba por el siempre espinoso camino de la equidad de género y el feminismo, se diversificó cuando los usuarios de redes sociales descubrieron que un monto similar al que se le negaba a las mujeres maltratadas se va a destinar para promocionar el deporte favorito del presidente. @PROBEISMX, la oficina presidencial de apoyo al béisbol dio a conocer el 28 de febrero la entrevista de @EdgarGlezSabin en @tvcdeportes en donde se revelaba el monto de los recursos con los que contarán este año. Esto sirvió para poner en perspectiva la magnitud de la decisión presidencial. Aunque el 45% de los usuarios de las redes sociales consideran bueno el apoyo al deporte, critican que se haga a costa de quitar los apoyos a las estancias infantiles y a los refugios de las víctimas de violencia extrema. El 26% de los comentarios se enfocaron en decir que López Obrador sólo apoya lo que le interesa y no lo que le hace falta al país. Incluso el 18% lo tachó de “loco” y el 11% ve cada día más lejos la posibilidad de que #México sea un país de primer mundo. De acuerdo al análisis cualitativo y cuantitativo que se realizó cuando ambos temas, el de @PROBEISMX y el de los refugios para mujeres se cruzan, se detectó que el 34% de la audiencia pide que las decisiones gubernamentales no se tomen con base en preferencias personales, sino de acuerdo a las necesidades reales del país; el 25% considera al actual como un gobierno machista, el 18% considera que a Andrés Manuel López Obrador le quedó grande el puesto y que se enfermó de poder, un 8% criticó que el presidente sólo gobierne para unos cuantos y haga consultas cuando le conviene. Los simpatizantes de MORENA actuaron para tratar de defender al mandatario, con el habitual discurso de que las críticas son movidas por el dolor de sus adversarios de haber perdido el poder, pero sólo lograron un 18% del total de la conversación. Del total de los likes registrados en Facebook el 33% fue “me enoja” y el 23% de reacciones fueron “me divierte”. En un país acosado por los feminicidios, con niveles preocupantes de equidad de género, en donde la lucha por abrir espacios de participación a las mujeres, dejarlas sin la protección de las organizaciones civiles y refugios, bajo el pretexto de la austeridad republicana, no es sólo una mala decisión de comunicación, sino un auténtico retroceso.
Frentes Políticos I. Robo en despoblado. La delincuencia organizada se aprovecha de los estados donde la debilidad institucional es notoria. Como en Michoacán, donde la figura del gobernador Silvano Aureoles no pasa de ser un símbolo de impunidad para los criminales. David Ruiz, vocal del sector empacador de aguacate en México, denunció que el robo de este producto en el estado representa una afectación de dos millones de pesos semanales, pues registran de 7 a 10 camiones hurtados a la semana. Cada camión carga 8 toneladas de aguacate de exportación, cuyo costo promedio es de 200 mil pesos. A pesar de las denuncias, el delito no termina. Los ladrones ya tienen hasta tecnología para congelar los GPS.
Y el mandatario lo que tiene es un gran desdén hacia los empresarios. II. Nunca será suficiente. El dolor sigue lacerando el corazón de sus familiares, pero esto es lo más cercano a la justicia que han encontrado en el último lustro. El Gobierno de México se disculpó públicamente con los familiares de cinco jóvenes asesinados en 2016, en Veracruz, tras ser secuestrados por agentes de Policía para luego entregarlos a presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación. El gobernador Cuitláhuac García reconoció la responsabilidad del gobierno y aseguró que el caso ayudará a resolver otros similares. “Les ofrezco una disculpa pública por el sufrimiento que vivieron sus hijos y por la impunidad a la que se enfrentaron”. Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, impulsará una investigación del caso. ¿Y dónde están los responsables? III. Barbas a remojar. Nada perdido anda Ignacio Peralta Sánchez, gobernador de Colima, quien, aprovechando la coyuntura y las acusaciones de que los abucheos a los mandatarios son orquestados por Morena en las visitas del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo estar listo, “yo con mucho respeto escucharé los abucheos”. Pero pidió a sus simpatizantes y a quienes se sienten afectados por las decisiones del Gobierno de México en estos tres meses que no vayan a reaccionar igual, con abucheos, hacia el Presidente. Y en un acto de heroísmo en su más pura esencia, precisó: “Invito a todas y todos los colimenses a que respetemos al Presidente de la República”. Cada quien sabe cuánta de esa desaprobración se ha ganado a pulso, pero este gobernador se pone de escudo. ¡Qué listo! IV. Auxilio. Hay un gobernador que ha trabajado duro en contra de la inseguridad, pero como él mismo afirmó, “hay un chingo de criminales”. Por ello, Cuauhtémoc Blanco, mandatario de Morelos, solicitó al gobierno federal el envío de fuerzas federales al estado. Y a la Fiscalía General de la República pidió la atracción de los casos más graves registrados tras el repunte de la violencia. En su mensaje se dirigió a la sociedad para pedirle realizar denuncias anónimas, pues esa, dijo, será la principal herramienta y la clave para detener a los criminales que han provocado la crisis de seguridad por la que atraviesa Morelos. Nada mal estaría que la Guardia Nacional se estrenara en tierra del Cuauh. Se necesita, pero ya. V. Mátate sola. Yasmín Esquivel Mossa, durante la comparecencia en el Senado, como una de las ministras candidatas para ocupar el lugar de Margarita Luna Ramos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puso en duda la adopción de parejas gay. “Se tendría que analizar si es conveniente llegar a una familia donde los dos sean del mismo sexo”, afirmó. Tras declarar esto, lo único que quedó claro es que su perfil no es idóneo. Sus declaraciones muestran desconocimiento sobre lo dicho por la propia SCJN respecto a la adopción de menores por parejas del mismo sexo. Le culpan de no revisar siquiera los estudios médicos que hay. Con sus comentarios, rechazados por diversos sectores, ella solita se bajó de la competencia para ocupar ese cargo de suma importancia para el país. Ya será para la otra… vida. BITÁCORA DEL DIRECTOR/ El piloto de Hernán Cortés
No se conoce con precisión su fecha de nacimiento ni de muerte, pero tuvo una destacada participación en el encuentro de Europa y América, a fines del siglo XV y principios del XVI. Antón de Alaminos debió haber nacido entre 1484 y 1488 en la villa de Palos, de donde zarparon las carabelas La Pinta y La Niña y la nao Santa María, comandadas por Cristóbal Colón, en aquella histórica travesía del Atlántico en 1492. Hijo de pescadores, Alaminos participó como grumete en el último de los cuatro viajes de Colón al Nuevo Mundo. Para ello debió haber tenido un mínimo de 14 años de edad y un máximo de 18, por lo que seguramente creció escuchando las historias que los marineros traían del otro lado del mar. En estas fechas, que marcan los 500 años de la llegada de Hernán Cortés a tierras mexicanas, quizá se escriba poco sobre Alaminos, pese a que su papel en los tres viajes de la Conquista –incluido el definitivo, el de Cortés– fue de actor de primera fila. El cuarto viaje de Colón, en el que se embarcó Alaminos, fue el único que bordeó la costa continental de América, desde Panamá hasta Honduras, y mostró que había mucho más que explorar que las islas del Caribe. Fue una travesía de muchos sobresaltos, pues la flotilla de Colón fue sorprendida por un huracán frente a la isla de La Española, entre las muchas peripecias que tuvo el viaje. “Los niños que sobrevivieron a este duro y largo viaje llegaron a la edad adulta en un mismo curso”, describió el especialista en historia marítima Samuel Eliot Morison, en Cristóbal Colón, marino (1955). “El paleño había aprendido a conocer la reacción imprevista y cambiante de los mares tropicales; a navegar perdido por el Caribe bien a causa de las tormentas, bien por encalmadas tropicales; a reconocer estos fenómenos meteorológicos desconocidos en Europa; a recordar la geografía de memoria por carencia de cartas; aprendió, asimismo, algunas nociones de cartografía en esa escuela flotante”, relata Jesús Varela Marcos, catedrático de la Universidad de Valladolid en El piloto del Caribe (1992), uno de los pocos estudios biográficos sobre Alaminos. A su regreso de América, el marinero quizá esperó en vano otro viaje de Colón, quien moriría al año siguiente, o quizá se embarcó de nuevo, en viajes que no quedaron registrados en la historia. Lo cierto es que se casó con una mujer llamada Leonor Rodríguez, con quien, de acuerdo con una petición de ella al rey Carlos I –gracias a la cual se sabe algo de él–, tuvo “muchos hijos menudos, entre ellos dos hijas donzellas”. En todo caso, reaparece en la historia de la marinería embarcándose con Juan Pérez de Ortubia y Juan Ponce de León, en 1513, en un viaje de exploración que lo llevaría del puerto de San Germán, en Puerto Rico, por las Bahamas, hasta descubrir lo que creían que era una isla más y llamaron La Florida. Durante ese viaje, al navegar hacia el sur por el canal de las Bahamas, Alaminos hizo una observación que cambiaría el curso de los viajes trasatlánticos. Al ir con viento en popa, notó que su barco, el San Cristóbal, retrocedía en lugar de avanzar. Había topado con la Corriente del Golfo, que parte de Florida y llega hasta las Canarias, y permitiría a los navegantes volver a Europa con mayor velocidad. “Es la etapa definitiva del lanzamiento de Alaminos como gran maestre de navíos”, escribe Varela Marcos. Y como tal fue conocido por Francisco Hernández de Córdoba, uno de los encomenderos más ricos de la isla de Cuba, quien lo contrataría como piloto de una expedición, en 1517, para traer esclavos de las Islas de la Bahía, frente a la costa de Honduras, una de las paradas del cuarto viaje de Cristóbal Colón. Una tormenta quiso que la expedición fuera desviada a Isla Mujeres, con lo que a los españoles se les abrió por accidente el mundo mesoamericano. Hernández de Córdoba y sus hombres bordearon la península de Yucatán hasta Champotón, donde fueron atacados por los indígenas y debieron huir, desorientados. Gracias a la experiencia de Alaminos, encontraron una ruta de regreso a Cuba vía Florida. El paleño participó en las dos siguientes expediciones hacia lo que hoy es México, la comandada por Juan de Grijalva, en 1518, y la de Hernán Cortés, de 1519. No le tocaría atestiguar la caída de Tenochtitlan, sino volver a España, recién fundada la Villa Rica de la Veracruz, llevando la Carta de Cabildo (o primera Carta de Relación), fechada el 10 de julio de 1519, además de los regalos que Cortés enviaba al rey Carlos I. Cumplida esa misión, en mayo de 1520 se pierde todo rastro de él.