Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:08 miércoles 8 abril, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Empresarios en crisis; AMLO sólo escucha a cinco
Andrés Manuel López Obrador es un encantador de serpientes, me dijo hace tiempo un empresario que lo ha tratado desde que era jefe de gobierno de la Ciudad de México. La metáfora se explica de la siguiente manera: le gusta ejercer al límite su poder dominante; disfruta ponérsele al tú por tú con los más poderosos, y es implacable cuando quiere que los demás se muevan a su ritmo, hipnotizados. Esa actitud de flautista de Hamelín le ha valido el temor de muchos a quienes considera sus otrora adversarios. En esa lista están algunos de los empresarios que hicieron hasta lo imposible para que no llegara a la Presidencia de México y que ahora imploran que no se radicalice más y ponga en riesgo sus patrimonios, principalmente los que tiene concesiones del gobierno. Tras haber sido elegido Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se ha dedicado a jugar al gato y al ratón con todos estos empresarios, muchos de los cuales forman parte del Consejo Mexicano de Negocios y del Consejo Coordinador Empresarial. Los nombres y apellidos son los mismos que el tabasqueño ha señalado en el pasado: Claudio X. González, Germán Larrea, Alberto Baillères, Eduardo Tricio y Alejandro Ramírez, por mencionar algunos. El Presidente cree que no sólo no les debe nada, sino que al revés: estos magnates le deben mucho a él por no perseguirlos a pesar de que fueron parte de las campañas de “guerra sucia” en las elecciones de 2006, 2012 y 2018. López Obrador, fiel a lo que ha dicho desde su campaña y ahora en el gobierno, les aplica el perdón, más no el olvido. Y tampoco olvida a quienes lo ayudaron en algún momento de su vida política. A ellos son a quienes suele escuchar y tratar con mayor empatía, aunque no necesariamente les hace caso. En esa lista están desde Carlos Slim, quien le ayudó en la recuperación del Centro Histórico; Bernardo Gómez y Emilio Azcárraga Jean, de Grupo Televisa; Antonio Del Valle Ruíz, padre de Antonio Del Valle Perochena, actual presidente del Consejo Mexicano de Negocios, quien le mostró su apoyo durante la campaña; la familia Alemán, que también apostó parte de sus fichas a la candidatura de López Obrador en 2018; y algunos otros como Ricardo Salinas Pliego, Carlos Hank González y Olegario Vázquez Aldir, cuyos vínculos no están tan claros, pero integran su Consejo Asesor Empresarial. La decisión de poner al frente del CMN a Antonio del Valle fue acertada, mientras que, a la luz de los resultados y algunos intereses personales, la apuesta por Carlos Salazar al frente del CCE quizá no fue la más apropiada. El ex líder del exitoso conglomerado FEMSA, que encabeza José Antonio El Diablo Fernández, ha jugado buena parte del tiempo con dos cachuchas: la de representante empresarial, y la de posible candidato a la gubernatura de Nuevo León en 2021, de acuerdo con dos empresarios consultados. La ruptura de Salazar con una parte del empresario mexicano se evidenció ayer con dos hechos: el primero fue la disidencia de la iniciativa privada de Jalisco del CCE y luego la no invitación a la comida del Grupo de los 10 de Monterrey con el Presidente, la cual fue convocada por Alfonso Romo y en la que estuvo presente el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. “La reacción que tuvimos del Presidente de la República y el posterior desplegado del CCE no cumple los objetivos", reclamaron los empresarios de Jalisco a la respuesta tibia de Salazar frente al plan de reactivación económica que presentó AMLO el domingo. Por otro lado, uno de los asistentes a la comida del martes en Palacio Nacional ha criticado que Salazar haya combinado sus intenciones políticas con la representación más importante de los empresarios, sobre todo en medio de una crisis económica como la que comenzó a gestarse en 2019 y terminó por explotar en 2020, con la emergencia del coronavirus. La estrategia de Salazar, quien se vendió como amigo del Presidente, no ha funcionado y ahora que busca unidad para enfrentar enérgicamente al gobierno frente a decisiones equivocadas como el deficiente plan de rescate económico, no tiene suficiente legitimidad. Otra muestra de la división fueron las comunicaciones directas de Slim, Baillères y Larrea con el Presidente para asegurarle que no eliminarán un solo trabajador, mientras el CCE dice que en el peor escenario se perderán hasta un millón de empleos; también destaca la reunión del lunes a la que fueron convocados Valentín Diez Morodo, Emilio Azcárraga y el heredero de Grupo BAL, Alejandro Baillères, quienes también le reiteraron su respaldo a AMLO. Salazar corre el riesgo de ser estigmatizado como el presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, quien le es muy incómodo al Presidente y lo ubica como un aspirante panista a la gubernatura de Baja California en 2021. Así que, vaya pésimo momento para la división de la iniciativa privada.
Contratos de APIs en Veracruz
Le contaba ayer que este jueves podría consumarse un acto de corrupción en las APIs y la Marina Mercante de Veracruz. Mañana se presentan las propuestas económicas y técnicas que amparan los bienes y operación de estos puertos, una licitación que se anticipa amañada y dirigida con candados que contravienen la ley de adquisiciones, pero que además tendrá un sobrecosto de 20%. Los protagonistas de la historia son los funcionarios de las APIs y el despacho Yturria, que tras la denuncia de ayer, echaron a andar un plan B, que consiste en buscar una alianza con Pablo Crain y AXA para una adjudicación directa, declarando desierto el proceso con el mismo sobrecosto, pero cambiando la compañía aseguradora de GNP a AXA. A ver qué resulta mañana.
MetLife, otra vez en la mira
Y otra aseguradora en problemas es el corporativo global de MetLife, que encabeza Michele Khalaf, tras las amonestaciones que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de Ricardo Ernesto Ochoa ha hecho sobre la filial mexicana que lleva Sofía Belmar. En particular, se le sigue la pista por una operación con personal de ventas que carece de la cédula expedida por la propia Comisión. Las denuncias recaen sobre su principal promotora en el país: Grupo KC, de Daniel Ríos Guzmán, el despacho que incluso acaba de reconocer como sus dos primeros lugares de ventas en el país a Raymundo Pinzón y Alejandro Ledezma, el primero fichado como contribuyente incumplido en el SAT, y el segundo sin la licencia para ejercer su profesión. Igualmente, se analizan las razones por las que MetLife México actuó como acreedor financiero en la compra que Grupo KC hizo de dos inmuebles con valor conjunto de 20 millones de pesos, uno en la delegación Miguel Hidalgo, con Folio 9423237 ante el Registro Público de la Propiedad, y otro con Folio 273773 Asiento 2, en la delegación Tlalpan.
Alertas por ciberdelincuencia
Especialistas de la empresa DSTI, dedicada a las tecnologías de la información, encendieron las alertas, ya que los ciberdelincuentes han aprovechado la emergencia del Covid-10 para enviar mensajes de correo electrónico con motivos de phishing y malware. Eduardo Ambrosio, director de Seguridad de la Información, y Nino Rispoli, director de Servicios de Transformación e Innovación en DSTI, que encabeza Ricardo Reyes, lanzaron un SOS frente a las vulnerabilidades en las infraestructuras tecnológicas que ponen en jaque tanto a pymes como a grandes compañías y gobiernos. Tan solo en 2019, los ataques cibernéticos o hackeos le costaron a México poco más de 3 mil millones de dólares. La recomendación de los expertos es mantener las actualizaciones en la plataforma tecnológica y en los sistemas operativos de los equipos de cómputo, de ahí la importancia de que la gente que aún tenga Windows 7 actualice su equipo de forma inmediata, pues su soporte técnico finalizó el 14 de enero pasado. Otra cosa importante es ver a las TIC como un aliado estratégico en esta contingencia, pues con la protección adecuada se puede evitar el robo de información sensible, ya sea personal o corporativa.
@MarioMal
[email protected]
Frentes Políticos 1. Pieza clave. Ricardo Monreal suma su experiencia y su mayoría legislativa a los proyectos presidenciales para combatir al COVID-19. En la reunión virtual de la Jucopo presentó un plan de austeridad al que respaldaron sin trabas el PT, PES y PVEM. Se reducirían del 30 a 50% de los salarios de los senadores y altos mandos, así como suprimirles el aguinaldo, quitar 50% de las subvenciones a los grupos parlamentarios, eliminar todo gasto que no sea indispensable, y hasta ofreció que los inmuebles del Senado se habiliten como hospitales temporales. Monreal ha sido el primero en responder al llamado que hizo López Obrador. Todo, como estrategia para combatir el coronavirus. Aún no ha sido aprobado por el resto de las fuerzas políticas, pero quedarían muy mal si se manifiestan en sentido contrario. Monreal, en lo suyo: la política en beneficio de la gente. 2. Los envidiosos. Rápido saltaron los funcionarios a quienes se refirió el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que aporten recursos propios a la pandemia. El Consejero del INE, Ciro Murayama, explicó que el llamado a los partidos para que donen al sistema de salud 50% de sus prerrogativas “es ilegal”. Asegura que “los partidos no pueden entregar bienes o servicios a la gente. Si quieren pueden renunciar a su financiamiento público y el INE lo envía a la Tesofe. Nada más”. En 2017, luego de los sismos de septiembre, los partidos solicitaron al INE, por adelantado, regresar diferentes porcentajes de sus recursos a la Tesorería para que se reencausaran para el apoyo de las víctimas. Es decir, sí se puede. Hoy sólo Morena ha mostrado su intención de donar la mitad de su dinero. ¿No será que están enojados porque se van a quedar sin aguinaldo? 3. Firmeza. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, aseguró que no habrá impunidad en el caso de Juan Vera Carrizal, presunto autor intelectual del ataque con ácido a la saxofonista María Elena Ríos. “Primero, hacer un reconocimiento muy importante a la sociedad civil y por supuesto al trabajo de inteligencia de las fuerzas del estado y del gobierno federal que han permitido que este señor Juan Vera Carrizal, presunto feminicida, se entregue a las autoridades”. Advirtió que ni en México ni en Oaxaca habrá impunidad para los crímenes de odio y los feminicidios. “Con esta detención nadie en este país puede tener impunidad, ante la ley todos somos iguales y el que la hace la paga y en este caso Vera Carrizal tendrá que pagar”. Pena máxima pedirá el gobernador. Que no les queden ganas de intentarlo otra vez. 4. No están solos. El Hospital General de México Eduardo Liceaga, la unidad médica más grande de América Latina, con una capacidad de más de mil 200 camas, reconvirtió cuatro áreas completas para la atención exclusiva de pacientes con COVID-19. Se trata de los pabellones de Neumología, Infectología, Radiología y Toma de muestras. María Luisa Hernández Medel, vocera del HGM, explicó que, para evitar la expansión de contagios y garantizar la salud de los trabajadores capacitaron a los seis mil empleados que laboran todo el año. Además, el área de Epidemiología se habilitó para investigar, monitorear y dar seguimiento a los casos confirmados de coronavirus, así como a sus familiares y a sus contactos. El profesionalismo de Zoé Robledo y todos los integrantes del IMSS, de lo mejor en esta etapa de crisis. 5. La desaparecida. La CNDH exhortó a los tres órdenes de gobierno a considerar las medidas recomendadas por la OMS para contener la propagación del virus, y aplicarlas con una perspectiva de género y respeto a los derechos humanos. A su vez, reconoció que el país cuenta con un Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que permite la producción de información útil para la adopción de medidas gubernamentales. La libertad de expresión, enfatizó, tiene una dimensión colectiva que implica el derecho de la sociedad a estar informada. La mala es que todo esto fue informado mediante un comunicado. Su titular, Rosario Piedra Ibarra, sigue agazapada en bajo perfil. ¿Miedo a que si se asoma la sigan tundiendo por sus mínimos resultados?