Vínculo copiado
Debe ser aprobado por diputados locales a cuyos partidos no les conviene que les reduzcan el financiamiento
13:30 martes 19 septiembre, 2017
San LuisSan Luis Potosí, México (19 septiembre 2017).- Sería deseable que los partidos políticos tuvieran un ingreso correspondiente al número de votos que obtengan en procesos electorales, consideró Ana Lilia Pérez Mendoza, delegada del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí. En entrevista para WFM 100.1, indicó que sobre el tema de presupuestos, la indignación es compartida sobre todo si se considera el desempeño de los funcionarios públicos al llegar al encargo, no obstante apuntó que los recursos provienen de una fórmula determinada en la Ley General de Partidos Políticos. Detalló que esta fórmula considera el número de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, es decir de quienes cuentan con su credencial y la facultad de emitir el voto que actualmente es de 87 millones 557 mil 868 ciudadanos, esta cifra se multiplica por el 65 por ciento del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), añadió también que en el marco de procesos electorales se les otorga adicionalmente el 50 por ciento del presupuesto otorgado en años no electorales. Manifestó que esta fórmula se ha mantenido, ya que depende de los legisladores que representan a partidos políticos, por lo que es muy complicado que exista de su parte “voluntad” para hacer cambios en este y otros temas, explicó. Mencionó que con esto se pierde el principio constitucional de que los representantes deben atender las solicitudes de los ciudadanos, ya que al ocupar un cargo, en el caso de los legisladores, atienden a intereses de los partidos que los llevaron a ocupar ese espacio. Advirtió que si la ciudadanía no se organiza y exige a sus representantes el buen ejercicio de la función pública, no va a cambiar la forma de hacer política, abundó que la ciudadanía debe ser consciente del poder que tiene su voto. Dijo que la participación ciudadana en México alcanza porcentajes de poco más del 50 por ciento “si bien nos va”, pero hay entidades en las que sólo el 30 por ciento de la población participa en los procesos electorales, esto se suma a la desconfianza que existe entre partidos políticos sobre las elecciones “Estamos en la lógica de que las elecciones cada vez sean menos caras, pero no podemos olvidar que el sistema electoral está basado en la desconfianza entre los propios partidos”, situación que ha generado que se impongan cada vez más candados entre ellos y para quienes participan de manera independiente.
Dijo que en la medida de que la ciudadanía tenga consciencia del poder de su voto se podrían seleccionar candidatos con perfiles adecuados que podrían tomar mejores decisiones y seguramente apoyarían propuestas como la de Sin Voto No Hay Dinero.