Vínculo copiado
Académicos piden hacer uso de los estudios del territorio para prevenir siniestros, pues desde el 2014 se había informad
02:19 jueves 2 septiembre, 2021
JaliscoEl maestro Carlos Suárez Plascencia, profesor del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH, de la UdeG, explicó que los “Atlas de Riesgo” son herramientas elaboradas por expertos que permiten predecir siniestros naturales, fallas geológicas y conocer en qué zona no se debe de construir. En el caso de Puerto Vallarta desde el 2014 la Universidad de Guadalajara entregó la actualización del Atlas de riesgos con más de 300 mapas en los que se incluye las zonas cercanas a los ríos Cuale, Pitillal y Mascota identificadas como de riesgo sin embargo las recomendaciones no fueron tomadas en cuenta pues las autoridades municipales continuaron otorgando permisos de construcción en zonas como el Río Ameca, que también se clasificó de riesgo por la cercanía con el caudal de agua. "Vallarta cuenta con dos Atlas de Riesgo 2006 y la actualización del 2014, en ellos se conocen los puntos de riesgo" Sobre la solicitud de algunos ciudadanos de que la zona inundada sea rellenada con escombros y otros materiales para volver a construir sus casas, el maestro Suárez Plasencia señaló que sería caer en el mismo error. "Sería volver a caer en la boca del lobo, estos fenómenos se vuelven a repetir cada 20 25 años y le pegarían igual como en el caso de Kena. Vallarta geográficamente se ha construido la zona hotelera donde la tormenta recupera su terreno, tarde o temprano el río recupera lo suyo." El académico concluyó que se debe informar a los ciudadanos que viven en una zona de riesgo pues la vida está de por medio tanto en montaña como en la cercanía con ríos.