Vínculo copiado
Oxfam reveló el aumento en la aceptación de la violencia por parte de las mujeres en AL; la región registró mil 831 feminicidios en 2016
08:44 jueves 26 julio, 2018
MundoEl rol que los jóvenes latinoamericanos atribuyen a la mujer dista mucho del trato paritario. Dos de cada tres hombres no tienen claro que "no es no", el lema que ha definido el movimiento feminista en los últimos años: opinan que a menudo ellas se hacen las difíciles y en realidad quieren decir sí. Además, más del 80 por ciento señala que ellos pueden tener relaciones sexuales con quien quieran, pero ellas no; la aplastante mayoría (86 por ciento) no intervendría si un amigo golpea a su novia; y tres de cada cuatro ven incorrecto que una mujer aborte en caso de un embarazo no deseado. Estos son algunas de las conclusiones de un informe presentado por Intermon Oxfam, que analiza a jóvenes de 15 a 25 años con más de 4 mil encuestas a personas de áreas urbanas y con estudios medios y universitarios de ocho países de América Latina. "Es un algo que tienen en su cabeza y reproducen en sus comportamientos", explicó Belén Sobrino, directora del proyecto. El trabajo, presentado ayer en Bogotá en el marco de una serie de jornadas sobre cómo dimensionar la violencia machista, analiza cómo se comportan y qué piensan los jóvenes en una región con las tasas más alta de embarazos adolescentes (73.2 por mil) y donde fueron asesinadas mil 831 mujeres en 2016 por el mero hecho de serlo. "(La prevención) empieza con el rechazo y cambio de mirada de ciertos imaginarios y normas sociales nocivas que reproducen y alimentan una violencia totalmente instalada entre la juventud", agregó Sobrino. Por ejemplo, para la gran mayoría de las encuestadas no supone violencia que sus parejas vigilen sus celulares y sus redes sociales, con quién se relacionan o cómo visten. Seis de cada 10 menores de 20 años y 4 de cada 10 mujeres justifican que los celos son parte del amor. Además, dos de cada tres jóvenes de 15 a 19 años justifican la violencia sexual por el consumo de alcohol de los hombres y el 72 por ciento culpa a las mujeres por la ropa que usan. Por otra parte, la gran mayoría cree que la violencia machista es producto de las desigualdades y lo reseña como un problema grave. La responsable del informe destaca este hecho como un dato positivo. "Demuestra que ha existido un trabajo de concienciación aunque muchos entiendan que no es asunto suyo", destacó Sobrino. El informe considera que hay distintos lugares desde los que se pueden combatir estos mensajes machistas, desde las familias a las iglesias. Señala también la responsabilidad de los medios de comunicación y de los centros educativos. -- Reforma